PÁGINAS AMIGAS
|
LOS SANCOCHOS Por Antonino Cabana |
|
![]() |
|||
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
![]() |
|||||
Hace unos años, estando en Piriapolis, la amabilidad y solidaridad propia de los pescadores, hizo posible que los acompañara mar adentro. El propósito era pintar un cuadro observado desde el lado opuesto a la costa poblada. Soy fanático comensal del pescado sin importarme como está preparado. Los nombres de los distintos platos, generalmente o racionalmente obedecen a causas precisas de practicidad, la vanidad de algún cocinero o simplemente a una concepción comercial. Ese día , de agregado fui parte de la tripulación. Almorzamos un sabroso e inolvidable plato de “pejerrey a la marinera”. Llevaban desde sus hogares, cebollas , ajos , orégano y perejil finamente picado. En una olla se colocaba aceite, una camada de pejerreys, otra del picadillo y asi sucesivamente varias capas. En otra olla se cocina arroz. Finalizados los dos cocimientos, al arroz se le agregaba el jugo de los pejerreys. Ese práctico plato era muy sabroso. Hoy comencé a recordar otros platos muy repetidos en las cocinas del campo. Todas muy sanas , sustanciosas, naturales y de asombrosa practicidad. La necesidad del máximo tiempo para las numerosas tareas de las chacras, acentuaban el ingenio de las mujeres y hombres rurales para alimentarse bien preparando platos rápidos. A medida que crecíamos íbamos conociendo los métodos de la preparación , la cual, por lo general no necesitaba de una periódica vigilancia. Nuestra madre, en las épocas de siembras y cosechas , donde las jornadas desde el amanecer a la noche, no permitían tiempos de descansos ni alguna dedicación al menú , solucionaba el almuerzo con laos tradicionales “sancochos” . El porqué de ese nombre , no lo conocí ni tampoco el origen. Supongo que era algo parecido a otro plato de olla, rápido , práctico y de una cocción sin dedicación ni ingredientes escalonados en el tiempo , como el también famoso “guiso carrero” . Se parecían mucho entre si y le facilitaba a esos sacrificados pioneros de las carretas, la mínima perdida de tiempo en sus largas jornadas, con cargas en durísimos caminos , llegar con la producción agraria a los puertos, molinos y lugares de comercialización. Volviendo a los sancochos, elaborados íntegramente con la producción de la chacra y carne salada o de charque, cuyos componentes se dejaban prontos para cocer, en las horas previas a la cena antes de acostarse. Se pelaban boniatos , papas, cebollas, se limpiaban choclos, zapallo, alguna ramita de orégano y muy pocas cosas mas si habían frescas de temporada. Se dejaba la cocina a leña encendida y bien cargada de leña después del mate en la madrugada, se colocaban todos los ingredientes juntos en una olla con bastante agua, los fideos gruesos ( “mostachol”) encima de todo, se tapaba con tapa hermética y el equipo familiar se iba a cumplir las tareas en la chacra. Al mediodía , al regreso de todos juntos, con apetito voraz hacían desaparecer de la olla grande y panzona, ese maravilloso “sancocho”. Práctico , nutritivo y sano, compensaba energías, satisfacía paladares sencillos y además , se cocía solo para facilitarle a toda la familia , el máximo de horas en el duro y sacrificado trabajo de producir en comunidad. Hoy es muy probable que el modelo social y cultural lo mire haciendo muecas de asco, mientras saborean enjundiosos y caros platos, con nombres extranjeros , con ingredientes adulterados, saborizados con peligrosos contaminantes y presentados en rebuscadas formas , con colorantes químicos y un arsenal de salsas que le dan categoría y condición de mundo moderno y culturas avanzadas…
|
||||||
![]() |
||||||
|
||||||