
El día 28 de julio de 1874 nace en Montevideo Joaquín Torres García. Su padre, comerciante catalán natural de Mataró era propietario de un almacén de ramos generales situado en la Plaza de las Carretas y su madre María García Pérez, es natural de Montevideo, descendiente de andaluces y canarios. Prácticamente no concurre al colegio, y realiza una formación autodidacta ayudado por su madre.
En el año 1891, los negocios de Joaquín Torres Fradera fracasan debido a la quiebra de un banco. Se decide a volver a España y el 8 de junio Torres García se embarca junto a sus padres y sus hermanos Gaspar e Inés en el vapor Cittá de Nápoli rumbo a Cataluña. En Mataró, se instalan en la casa de la familia paterna. Joaquín Torres García se matricula en la Escuela de Artes y Oficios, donde asiste al curso nocturno de dibujo de Josep Vinardell. Al finalizar el curso escolar, obtiene sobresaliente y primer premio de Dibujo de Figura y Paisaje.En 1892, luego de instalarse con su familia en Barcelona, se inscribe en la escuela de Bellas Artes de Sant Jordi (la Llotja) en el curso nocturno junto a Joaquim Mir, Isidre Nonell, Joaquín Sunyer y Canals entre otros. En las mañanas asiste a la Academia de Baixas. En 1897, presenta su primera exposición individual en el Salón de Exposiciones del periódico La Vanguardia Española.
Trabaja como ilustrador de varias revistas: Barcelona Cómica (hasta 1899), Iris y La Saeta. Empieza a frecuentar el cabaret artístico de Pere Romeu, Els Quatre Gats, que reúne parte de la juventud intelectual y artística catalana.En 1900, crea su segunda exposición individual en el salón de exposiciones de La Vanguardia. Vive en Sarriá.En 1901, comienza a dar clases particulares de dibujo a las hermanas Carolina y Manolita Piña, quien será su esposa. Muere su padre. La revista Pél & Ploma reproduce en su portada en color su paisaje Fuente de la Juventud, obra precursora del mediterraneísmo Ilustra “Meteoros” de Joan Alcover. Expone en la sala Parés.Se publica la traducción castellana del libro de Narcís Oller “La bofetada”, ilustrado por Torres y publicado por la Biblioteca Mignon.
Para el año 1903, trabaja con Antonio Gaudí en la Sagrada Familia, de Barcelona.
En 1906, realiza sus primeras decoraciones murales para casas particulares de la zona residencial.
En 1908, pinta seis grandes lienzos murales para la capilla del Santísimo Sacramento de la Iglesia de San Agustín. Las pinturas se queman en un incendio en 1936. Realiza la decoración del ábside de la Iglesia de la Divina Pastora de Sarriá. Todas esas obras serán destruidas.Pere Coromines, jefe de la sección finanzas del ayuntamiento de Barcelona, le encarga la decoración de su despacho.Participa en la exposición del Cercle Artistic de Sant Lluc, celebrada en la Sala Parés.
En 1909, se casa con Manolita Piña i Rubíes de Berenguer. Publica ilustraciones para el único número de la revista Arte Joven. Ilustran también el mismo ejemplar Picasso y Gargallo.

En 1910, permanece en Bruselas cinco meses realizando dos grandes murales, representando la Agricultura y la Ganadería para decorar el Pabellón de Uruguay en la Exposición Universal. Realiza: Bruxelles 1910, un librito encuadernado por él con escenas de Bruselas y París realizadas a acuarela y tinta. De regreso a Barcelona se instala en Vilassar de Mar. Expone en el Fayans Català unas cincuenta pinturas y dibujos de pequeño formato.
En 1911, el día 3 de abril nace en Vilasar da Mar, su primera hija: Olimpia.
En la VI Exposición Internacional de Arte de Barcelona Torres García presenta el gran lienzo, La Filosofía presentada por Palas en el Parnaso como décima Musa.
Eugeni d ’Ors le propone a Prat de la Riba, Presidente de la Diputación Provincial de Barcelona y también de la Mancomunidad de las Provincias Catalanas, que Torres García colabore en los trabajos de restauración del antiguo Palau de la Generalitat, recientemente adquirido como sede de la Diputación de Barcelona.
En 1912 , preparándose para su gran obra mural, viaja por Italia estudiando la técnica del fresco. Durante el viaje trabaja en los bocetos de los murales de la Diputación.
En 1913, crea junto a artistas jóvenes la Escuela de Decoración de Sarriá, de tendencia mediterraneísta, con la idea de integrar las artes y los oficios al servicio de la arquitectura.
Exposición individual en las Galerías Dalmau.
Publica su libro “Notes sobre art”, que reúne artículos publicados en la Veu de Catalunya.
El 19 de junio a las 23:15, nace su hijo Augusto.
El 18 de setiembre se inaugura el fresco, lo que levanta una gran polémica entre progresistas y reaccionarios en la prensa de Cataluña.
En 1914, comienza a pintar los frescos del lucernario de Mon Repos, los únicos conservados de los que realizó en su casa, que se conservan en la Caixa de Terrassa. Se instala con su familia en Mon Repos.
En 1915, publica el libro Diàlegs. Publica Recull de Treballs de l ’Escola de Decoració. Incluye el articulo “La influencia del arte mediterráneo en los países meridionales” de Torres García.
Se coloca la vidriera terminada de la Sala del Consejo del Palacio de la Generalitat.
El día 10 de diciembre a las 5 a.m. nace su hija Ifigenia.En 1916, publica el texto Un ensayo de clasicismo. La orientación conveniente al arte de los países del Mediterráneo.
En 1917, Realiza sus primeros juguetes de madera. Exposición individual en las Galerías Dalmau, donde el 22 de febrero da una conferencia que marca tanto su quiebre con el arte mediterráneo como su ingreso a la modernidad. La conferencia se incluirá en la edición de El descubrimiento de sí mismo.Publica Consells als artistes en el no. 1 de la revista Un enemic del poble, dirigida por J. Salvat – Papasseit. Publica el libro El descubrimiento de sí mismo.En 1918, Dicta una conferencia en el Ayuntamiento de Sarriá “El arte en relación al hombre eterno y al hombre que pasa”.Publica el artículo “Plasticisme” en Un Enemic del Poble.Visita por primera vez la casa del carpintero industrial Francisco Ramblá, con quien se asociará para fabricar juguetes.Inaugura la exposición de juguetes en las Galerías Dalmau.V.
En 1919, se pone a la venta su texto “Lárt en relaci´en l´home etern y l´home que passa” imprenta El Eco de Sitges.Viaja con su familia a Terrassa para la venta de “Mon Repós”.
Participa con sus juguetes de la VI Exposición de juguetes y artículos de bazar en la Universidad Industrial de Barcelona.Publica “La regeneració de si mateix” y realiza la portada ilustrada de “Poemes en ondes hertzianes” de Salvat-Papasseit.
Dicta una conferencia en la Universidad Industrial sobre la enseñanza del arte a los niños.
En 1920, parte, con su mujer e hijos desde París, y se embarca en Le Havre, en el vapor Leopoldina rumbo a Nueva York.En 1921 , Visita la iglesia: “Church Our Lady of Esperanza”. Allí le encargarán pintar la imagen de Santa Teresa, para lo que él elige a Manolita como modelo.
La revista Catalonia de New York publica dos artículos de Torres “Catalonia New York” y “Catalunya enfora”.Se vincula al “Whitney Studio Club” a través del pintor italiano Stella.
Concurre a una fiesta de disfraces de la Society of Independient Artists en el Waldorf Astoria, con un mameluco intervenido con dibujos y pinturas. Lo acompañan Xceron, Agell, Stella y Sala. 17
Inaugura una exposición junto a Stuart Davis y Stanislaw Szukalski en el Whitney Studio Club.
En 1922, Abandona Nueva York, con su familia, se embarca en el vapor Europa rumbo a Italia. Desembarca en Génova, lo espera el pintor Logasa que había conocido en New York. Se instala en Fiésole, en la Villeta Amelia.Trabaja en la fabricación de juguetes, de los que envía a Nueva York un muestrario completo.
En 1923, comercializa los juguetes para subsitir. Realiza envíos a Ámsterdam, Londres, Florencia, Barcelona, Chicago y Nueva York.
Envía la patente del “Go – Pony” a Mrs. Force en Nueva York.
Ordena la impresión de catálogos de juguetes creados entre 1922 y 1923, que envía a sus amigos en Barcelona y Nueva York.El día 19 de junio fallece su madre.
En 1924, Retomando la pintura, realiza obras que describe a Barradas como de un “cubismo vivo”.
En Nueva York, Joan Agell constituye la empresa Aladdin Toy Co. para la distribución de los juguetes y la fabricación de caballitos mecánicos.
El día 26 de julio a las 6 am nace su hijo Horacio.
Se muda a Francia, instalándose en Villefranche Sur Mer.
En 1925, se incendia la “Aladdin Toy Co.” en Nueva York. Será el fin de la fabricación masiva de juguetes.
En 1929 , Propone la creación del grupo Cercle et Carré a Michel Seuphor, se empiezan a reunir quincenalmente, en el Café Voltaire-Plaza Odeón.
Participa de varias exposiciones itinerantes organizadas por Petro Doesburg, (mujer de Van Doesburg), bajo el nombre de “Exposiciones selectas de Arte Contemporáneo”. Van Doesburg por su parte fundará Art Concret. En Galería Dalmau, Josep María de Sucre, presenta pinturas de los hijos de Torres: Ifigenia, Olimpia y Augusto. En 1934, Se embarca hacia la ciudad de Montevideo.Además de su esposa e hijos, le acompaña Eduardo Díaz Yepes.Se instalan en la calle Isla de Flores 7015.
Expone doscientas veinte obras en una retrospectiva en la Sociedad de Amigos del Arte. Al día siguiente pronuncia allí mismo la conferencia: Caminos de mi pintura.
Alquila un local en la calle Uruguay 1037, para utilizarlo como sala de exposiciones y lo llama Estudio 1037.Termina su autobiografía Historia de mi vida.
En 1936, Se muda con su familia a Colorado 2164. Aparece el primer y segundo número de la revista de la AAC, Círculo y Cuadrado, como continuadora de la revista Cercle et Carré.
Dicta la conferencia “ De la invención de la Pintura”, en la inauguración de su exposición de pinturas en la Asociación Cristiana de Jóvenes.En 1937, publica el tercer , cuarto y quinto número de Círculo y Cuadrado.
Comienza a dictar cursos de Historia del Arte.
Inauguración no oficial del Monumento Cósmico en el Parque Rodó.
En 1943, Alquila el local de la calle Abayubá 2763 para instalar su taller, dada la cantidad de gente que le solicita sus clases.Se realiza la primer reunión del Taller Torres García (TTG). Formarán parte del Taller Julio Alpuy, Gonzalo Fonseca, José Gurvich, Manuel Pailós, Francisco Matto, Manuel Aguiar, Horacio y Augusto Torres, Sergio de Castro, Elsa Andrada, Edgardo y Alceu Ribeiro, Jonio Montiel, Lili Salvo, Olga Piria y Guido Castillo, entre muchos más.
Edita un número extraordinario de Círculo y Cuadrado que incluye los números 8, 9 y 10. Será el último que se editará.En 1946, Participa de la exposición colectiva “El paisaje uruguayo” en el salón Arte Bella.
Se realiza la publicación de Nueva Escuela de Arte del Uruguay (en inglés, español y francés), dónde se resumen las diferentes actividades del T.T.G.
Publica el Manifiesto Nº 5 “Porque no son artistas” en el Nº 13 de el Removedor.
Pinta el fresco Maternidad para el Sanatorio Rodríguez López, a partir de un detalle del proyecto de la segunda de las paredes del Salón de Sant Jordi de la Diputación de Barcelona.
En 1948, Comienza las obras de construcción de su nueva casa, en la calle Caramurú 5612. El diseño es de Ramón Menchaca y Ernesto Leborgne.
Dicta una nueva serie de conferencias en la Facultad de Humanidades y Ciencias, bajo el título de “La recuperación del objeto”, que son publicadas por la Revista de la facultad de humanidades y ciencias.Exposición individual J. Torres García, obras de diferentes épocas, con conferencias de Susana Soca, Julio Payró y José Bergamín.
Publica “Lo aparente y lo concreto en el arte”. Editado por la A.A.C. y el T.T.G. reúne todas las lecciones dictadas por Torres García en la Facultad de Humanidades y Ciencias.
En 1949, Se instala en su nueva casa en la calle Caramurú 5612.
Realiza una exposición de la retrospectiva de su obra.
Exposición Homenaje a Torres García en las Galeries Laietanes de Barcelona.
Torres García fallece el día 8 de agosto, en Montevideo, a los 75 años.
|
|
|