
Francisco Vidiella (1820-25 de febrero de 1884), fue un horticultor español, llegado al Uruguay en 1835, donde inició la industria vitivinícola, en gran escala, en la zona sur de Uruguay. Luego de un viaje a su tierra natal, entre los años 1873-74, y observar los viñedos, su trabajo y sus oportunidades regresó al Uruguay a comenzar su negocio en el ramo de la vitivinicultura, trayendo los aspectos más avanzados de esta industria.
En 1874 fundó una granja en el pueblo de Colón, convertido en el siglo xx en un barrio más de Montevideo, y desde entonces hasta 1883 sostuvo una verdadera lucha para conseguir cepas que, por su resistencia y producción, mejor se adaptaran al clima uruguayo.
Fue fundador de la Asociación Rural del Uruguay y creó la primera biblioteca especializada en aspectos vitivinícolas. Su estatua, inaugurada en la plaza Colón, en 1891 -obra de Juan Luis y Nicanor Blanes, hijos de Juan Manuel Blanes-, consagra los méritos de este progresista ciudadano. Una calle en Montevideo lo recuerda y lo homenajea.
LLEGA EL FERROCARRIL
EL 1° de enero de 1869fue inaugurado al servicio público el primer ferrocarril con capitales nacionales que circuló en el país , entre “BellaVista” y “Las Piedras” .Las estaciones intermedias eran lassiguientes: Miguelete,Yatay, Gómez, Sayago, Pantanoso, que en esemismo año se denomina Colón, y Zorrilla, llamada luego Independencia y posteriormente La Paz.Cabe agregar quecorrían ocho trenesdiarios: dos de mañana y dos de tarde hacia LasPiedras y otros cuatro (también dos de mañana y dos de tarde) hacia Bella Vista en los días laborales. Enlos días festivos se acrecentaba el tránsito con diez trenes a Las Piedras y once a Bella Vista. En sus “Apuntes para la historia de los Ferrocarriles uruguayos” , dice su autor Alonso Caprario Bonavía refiriéndose a la estación local, que era una pequeña casilla de madera que, en sus costados, lucía el letrero de “Pantanoso”, designación que meses después , como ya dijimos , fue cambiada por la de Colón. En 1873 se construyó un edificio ubicado a unos 11 Kms.. de Estación Central, donde hoy se halla la Plazade Deportes del Pueblo Ferrocarril, el que fue demolido en 1912 y sustituido por el que aún subsiste. El camino de hierro, que inicia así el nexo de Montevideo con la campaña, va a dinamizar esta zona rural del departamento, a impulsar su desarrollo y el cambio de su estructura agraria. Pero el desplazamiento total de las diligencias se postergó por algunos años. Poco después de 1870 , una viajera inglesa que se dirigía a Montevideo en este medio de transporte desde el pueblo de Artigas (hoy Río Branco) , pasó por la actual zona de Villa Colón y en el relato de su viaje, publicado en Londres en 1881 , menciona que el mayoral señaló a los pasajeros “la granja modelo de un francés llamado Giot…”
EN EL PRINCIPIO FUE LA ESTANCIA DEL REY

Luego de la fundación de Montevideo, las tierras donde hoy se levanta Villa Colón se hallaban comprendidas en las pertenecientes a la Estancia del Cerro, situadas entre los arroyos Pantanoso y de las Piedras y los ríos de la Plata y Santa Lucía, según las diligencias de mensura realizadas por el piloto Francisco Javier Ferrer los días 24-25 y 26 de noviembre de 1791.
A partir de 1750, había sido instalada una guardia en la barra de este último río, por orden del comandante Francisco de Gorriti, en el intento de evitar los robos y ataques de los indígenas minuanes dentro de la jurisdicción montevideana .Esta estancia , una de las que comprendían las tierras y ganados pertenecientes al patrimonio real, había sido formada en 1730 , año en el cual se realizó el primer reparto de ganado a 13 familias del primer contingente de canarios arribado a Montevideo y a 9 de las 25 familias del segundo contingente. Como lo manifestara el primer gobernador de Montevideo José Joaquín de Viana, el establecimiento había sido fomentado con el ganado apresado a quienes lo introducían clandestinamente en Río Grande y en la Colonia del Sacramento. Luego de haber dado a los aprehensores su tercera parte y cedido a la estancia lo que a él le correspondía como juez , se destinaban mensualmente unas 60 reses a la manutención de los presos que realizaban las reales obras de fortificación de Montevideo. Dicha matanza había comenzado el 1° de enero de 1769… Cabe agregar que , cuando en 1757 , a su regreso de la Guerra Guaranítica, Viana recibe la Estancia del Rey , ésta tenía una dotación de 1.000 yeguas, 261 potros, 276 potrancas, 130 vacas y 77 terneros y terneras. Cuatro años después, según lo expresa la citada relación de servicios del gobernador de Montevideo , contaba con más de 3.000 cabezas de ganado vacuno, un número de yeguas que no se tenía en cuenta pues valían un real cada una, 300 potros para domar e igual número de potrancas. En enero de 1791 la Estancia del Cerro, llamada entonces también de la Caballada del Rey, estaba a cargo del capataz Miguel Pelagai y nueve peones, tres de ellos domadores. Sus salarios mensuales eran los siguientes : $ 15 correspondían al capataz ; $ 9 . a los peones y a los domadores , como peones especializados , $ 10.
|
|
|