PÁGINAS AMIGAS

puntanews

linea horiz

REDOTA

linea horiz

GAMAMULTIMEDIA

linea horiz

 

LA REVISTA - PUBLICACIONES ANTERIORES - ARTÍCULOS DEL MES - MANDA UN ARTÍCULO - VÍNCULOS - DESTACADOS - CONTACTO - APOYAN - INICIO

 

 

 

 

 

 

 

 

imagen

 

 

 

 

 

 

HISTORIA DE COLÓN Y VILLA COLON
Por. Julio C. Romero

 


 
imagen
linea horiz
linea horiz

 

 

 

linea

LOS AUTOBUSES

EDIFICANTE Y FECUNDO EJEMPLO

linea
 

 

< VER ARTÍCULOS ANTERIORES

 

La llegada del primer tranvía eléctrico.

El domingo 23 de junio de 1912 Villa Colon “hormigueo de pueblo” al inaugurarse oficialmente el ramal eléctrico del tranvía de “La Comercial” por la avenida Lezica. Hubo lanzamiento de cohetes, reparto de comestibles a los pobres de la localidad y luego los vecinos mas caracterizados, encabezados por el sacerdote  Juan de Dios Moratorio, entregaron un pergamino al diputado y vecino de la villa Román Freire con el que testimoniaron así el agradecimiento de la población por haber hecho posible que las aspiraciones vecinales se hubieran concretado. Luego el propio diputado Freire  los demás vecinos se dirigieron al Colegio Pío , a fin de aguardar a la comitiva oficial, integrada, entre otros, por miembros de la Junta Económico Administrativa de Montevideo, el edecán de la presidencia de la Republica coronel Bartolomé Sanguinetti, el director gerente de “La Comercial” Juan Colt y el jardinero en jefe municipal Carlos Racine, quienes arribaron a Villa Colon en un tren de la empresa, engalanado con cortinados. En otro tren llegaron los integrantes de la Banda Municipal, que fue dirigida por el maestro Aquiles Gubitosi. Luego de los discursos de practica y de un almuerzo en el hotel “Tea Garden” , se realizaron festejos populares: un partido de futbol entre los primero equipos montevideanos de River Plate y Universal, carreras de sortija, ejercicios atléticos por los alumnos de la sociedad “L`Avenir” , carreras a pie y en bicicleta, exhibiciones de “vistas cinematográficas” en la plaza de la villa y quema de fuegos artificiales frente al Colegio Pío. Finalizaron con un verdadero “corso” de automóviles y carruajes por la Avenida Lezica, que se prolongo hasta ya entrada la noche. El pueblo quedo con el impulso esperanzado de nuevos acontecimientos, al ser vitalizado con la llegada del primer tren eléctrico a Villa Colon. Recién en diciembre de 1928 llegarían hasta la plaza Vidiella los coches de otra línea de tranvías de la empresa “La Comercial” , la Nº 49.

(Fuente : LOS BARRIOS DE MONTEVIDEO – Villa Colon y su entorno autor Aníbal Barrios Pintos)

LOS CAMINOS , EL PAVIMENTO LISO, LA LUZ ELECTRICA, EL SANEAMIENTO

En medio de un copioso torrente de informacion cabe subrayar algunas realizaciones de las obras publicas, que fueron muestra tangible de franco progreso regional en su epoca. En abril de 1915 se libro al servicio publico el camino Colman, pavimentado con macadam en una extension de dos kilometros, vinculando Peñarol con Villa Colon. Tres lustros despues, mas concretamente en junio de 1931, quedaba inaugurado el tramo situado desde la avenida General Eugenio Garzon hasta el camino llamado de Melilla. En noviembre de 1926 fueron iniciadas las obras de alquitranado en la Avda. Lezica ; en junio de 1928 la empresa Goyret dio principio a los trabajos de pavimentacion de las calles del pueblo Ferrocarril, comenzandolos en la calle Duran ; en diciembre de 1929 ya habian finalizado las obras de pavimentacion con hormigon armado de la calle Gutenberg, primer via de transito de Villa Colon que conto con dicha mejora y en agosto de 1930, la empresa Stewart, Vargas , Cat y Cia, empezo dichas obras en la calle Lanus y asimismo la construccion de un puente sobre el arroyo Pantanoso.
En una decada de progresos positivos de la region, hacia junio de 1924, fueron inaugurados los servicios de luz electrica en la zona Este del pueblo Ferrocarril, antes alumbrada a queroseno ; pero en otras calles de dicho pueblo, tres años despues, en noviembre de 1927 , se seguian utilizando faroles con lamparas de 32 bujias. Aun en julio de 1929 se continuaba ampliando su alumbrado, con la instalacion de 30 faroles mas, esta vez con lamparas de 50 bujias, hasta que en setiembre de ese mismo año llego tambien la luz electrica a otros sectores del pueblo que habian permanecido siempre en tinieblas , pues no habian sido beneficiados ni con el alumbrado a gas, ni siquiera con faroles a queroseno. En julio de 1928, la Usina Electrica de Montevideo dio comienzo a los trabajos de instalacion de alumbrado publico en las calles Matto Grosso, Yamandu, Carve, Margarita, Del Arbol y Carnot, entre otras. Desde su fundacion Villa Colon fue abastecida con aguas corrientes, procedentes de un caño que pasaba a la altura de las avenidas Garzon  Lezica  se prolongaba por esta ultima hasta llegar a la calle Peabody. Ante el aumento de la poblacion fue insuficiente dicho servicio, por lo cual , hacia 1931 , la mayor parte de los vecinos se proveia de agua por medio de pozos y aljibes. En febrero de 1947, la Junta Departamental de Montevideo dispuso que la Direccion de Saneamiento procediea, cuando el estado de las expropiaciones lo permitiea, a licitar las obras de saneamiento para el desague y depuracion de las aguas servidas para la zona de Colon y Ferrocarril, asi como el desague de las pluviales en el sector bajo de este ultimo pueblo. Dispuso, a tales efectos, una imputacion preventiva de $ 1.052.000,00 en “Bonos Municipales de Saneamiento” , para atender el costo previsto de dichas obras.

LOS AUTOBUSES

En abril de 1927 fue inaugurado un servicio de autobus entre Montevideo y Villa Colon, que efectuaba el mismo recorrido que el tranvia 41 de “La Comercial” . El precio del pasaje era el mismo, pero ofrecia la ventaja de realizarlo en menos tiempo que el tranvia, que empleaba una hora y media en cumplir el trayecto entre Aduana  Villa Colon. A este omnibus se agregaron pronto otros mas. Una cronica de agosto de ese mismo año, al referirse a la presencia en la epoca de los primeros autobuses en Villa Colon, decia lo siguiente :
“Entre los que vienen hay de todo ; grandes, chicos, medianos, tipo jaula, perreras, etc. Pero lo hay tan confortables, elegantes y bien presentados como para borrar la mala impresion que dejan los indignos de andar pro nuestra avenidas.” “Tambien tenemos el (tipo) “casero” , el que es de nosotros , podemos decir.
“Se trata del “Villa Colon” , autobus que hace honor al nombre , cuyo propietario, el señor Tubino, no ha omitido esfuerzo a fin de dotarlo de cualidades apreciables para el servicio a que esta destinado.” “En estos dias se incorpora otro autobus mas al plantel que esta en circulacion, rivalizando en comodidad, elegancia y rapidez con los montevideanos.

(Fuente : LOS BARRIOS DE MONTEVIDEO – Villa Colon y su entorno autor Aníbal Barrios Pintos)

 

 

MELILLA

Los campos de MELILLA tuvieron la siguiente evolución: Primero ue, una grande y sola Estancia, los campos propiedad del Sr. Don Juan Delgado Melilla (del cual proviene su nombre)
Este señor, fue uno de los primeros pobladores de Montevideo en los tiempos de la colonización española, y nació en las Islas Canarias. La Estancia tenia por limites naturales al NO, el arroyo de Las Piedras  el Río Santa Lucia , cerca de su desembocadura ; al SO. El Río de la Plata ; al SE. el Arroyo Pantanoso; y , al NE. el Arroyo de las Piedras nuevamente. A esta inmensa propiedad, se le llamaba “Estancia de la Caballada del Rey”. En el año 1774, doña Maria Francisca de Alzaibar, adquirió de la Sucesión de don Juan Delgado Melilla , dicha Estancia.
Años mas tarde, aquella grande Estancia, fue dividida en estancias mas pequeñas, pero siempre compuestas por varios cientos de hectáreas. Los campos de la región de Melilla, se caracterizaron por tener tierras fértiles, y de muy buena pastura, donde predominaban lozanos trebolares y extensos gramillares, por eso fueron siempre requeridos para pastoreo de equinos, vacunos  lanares. Allí , por los años 1868, - fecha de la fundación de Villa Colon – y aun algunas décadas antes, existían grandes e importantes Estancias ; como fueron las de don Carlos Reyles (su cabaña El Paraíso) , en la que pastaban los primeros Dirham puros de “pedrigee” inscripto, vacunos importados de Europa,  equinos de raza árabe , y de “pursang” de carrera, traídos de Inglaterra y de Andalucía. Otras Estancias fueron : la de don Felix Buxareo Oribe, campos que heredo del Brigadier Gral. Manuel Oribe, del cual persiste aun su hermosa mansión , junto al Rio Santa Lucia. Lindando al NO. De esta se hallaba la estancia El Pampero, propiedad de don Pedro Ferres, y al S. de aquella se hallaba la Estancia Seré, arrendada por los Sres. Don Martín Palou y don Aurelio Freire. La Estancia de don Manuel Ylla, ubicada en la zona SO. De Melilla,  que fue dividida por el “Camino La Redención”, cuya vía de transito fue delineada y hecho abrir por su administrador el Sr. Don Basilio de Alava en el año 1879, para facilitar el paso a los carros que antes entraban  salian de la Estancia por escabrosos senderos vecinales. Esta Estancia estaba dividida en dos partes ; una dedicada a tambos lecheros ,  la otra a campos de pastoreo, principalmente equinos, procedentes de la ciudad, que los mandaban a descansar  reponerse de su estado precario, producido por el exceso de trabajo en la tracción de Tranvías y coches de plaza, y de todo vehiculo de tracción a sangre, como se usaba en aquellos tiempos en Montevideo. El camino La Redención facilito el transito de los carros lecheros, de los 100 tambos que habían dentro de la Estancia, faenados por familias vascas, dedicadas a la producción de leche, que así fresca y recién ordeñada, - todas las madrugadas del año – suministraban de aquel alimento indispensable a las familias montevideanas. La zona NE. de Melilla, estaba constituida por chacras en las que sembraban trigo, maíz, cebada y alfalfa ; cuyos dueños fueron : las familias Rodríguez , Vizcaínos, Taborda , Bentancor, y los conocidos “pasteros” que proveían de forraje a los animales vacuno y caballar de la ciudad ; los Sres. Juan Fauquet, Tiburcio Peraza, Juan Santero, Feliciano Vizcaíno, M. Maunas y otros. Pero a principios del siglo XX, con la inmigración de colonos italianos y españoles, los fértiles campos de Melilla, se fueron dividiendo paulatinamente en parcelas menores en extensión , y la agricultura intensiva fue tomando incremento, hasta poblarse de hermosas y prosperas granjas,  y quintas de variada producción, con montes de ricos frutales, de lozanos y proficuos viñedos, con verdor de esperanza, con los dorados y exquisitos racimos, de una presente realidad. Hoy Melilla es una preciosa fontana de riqueza positiva, producto del tesonero y constante trabajo de sus hombres y mujeres, que son modelo de familias laboriosas, que viven con buena salud, felices en la libertad que les garantiza la democracia de su querido Uruguay.

(Fuente : 100 años de Vida – Reseña historica de Villa Colon autor Dr. Cesar de Alava)

CENTRO NACIONAL DE AVIACION CIVIL

En MELILLA, se instalo el primer Aerodromo de instruccion para la formacion de aviadores civiles en el pais, en el año 1914 , en un terreno naturalmente llano y horizontal, en inmejorables condiciones para sus maniobras. Alli se fueron formando bajo la direccion de un instructor, los futuros pilotos de la presente Aviacion Civil que cuenta el pais. Su primero presidente del Centro , fue don Joaquin Sanchez, y en el recibieron su Brevet de Pilotos civiles, los señores : Angel Adami, el cual despues llego a ser Director de la Escuela ; le siguieron, don Carlos Zerbino, don Daniel Artagabeytia, don Carlos Pons, y muchos otros.
Su comienzo fue tragico y desalentador, pues, se sucedieron varios accidentes con perdidas de vida, casi seguidos; la muerte del querido instructor Shingleton, fue un profundo duelo, para todos aquellos que le trataron , y un gran desaliento para la buena marcha de la Escuela al perder un excelente profesor. Tambien perdieron la vida – siendo asi sus primeros martires de la Aviacion en nuestro territorio – en sus proezas de acrobacia aerea, varios otros pilotos : como fueron, Livinton , Straumann , y Muñiz, cayendo todos, en poco tiempo uno del otro, sobre el propio campo y pereciendo en el acto, ademas hubieron otros accidentes que sufrieron otros pilotos, sin mayores consecuencias. El Sr. Angel Adami, tambien capoto, con su aparato Avro, sufrio fracturas y larga hospitalizacion ; pero se recupero y volvio a volar, y a instruir a los postulantes, porque parece que presentia que su destino era otro ; el no murio de accidente. Cansados estaran los vecinos de Melilla, de ver sobrevolar, diariamente sus quintas , esos inmensos aparatos, con sus ruidosos motores, cumpliendo sus conductores la consigna de cubrir los cientos de horas de vuelo, que les exige el reglamento , para poder obtener asi , el derecho al “Brevet” del Piloto aviador ; pero el laborioso agricultor, al sentir el ruido estridente que producen esos pajaros implumes, de siniestros antecedentes ; al levantar su mirada, y viendolos evolucionar proximos a sus cabezas, han exclamado mas de una vez ¡cruz diablo! No vayas a caer sobre mi, que me vas hacer añicos...
Mientras tanto , la Aviacion sigue su curso triunfal en el camino del progreso,  con el perfeccionamiento de sus maquinas, y su tecnica mejorada, han conquistado el espacio,  cada vez vuelan con mas seguridad , produciendose muy pocos accidentes en relacion a los millares de aparatos que diariamente vuelan por el aire, con comodidad y confort para el pasaje, con mayor velocidad, que corta el tiempo del vuelo, en su trayectoria, y mejorando el comercio y el correo, en todo el mundo civilizado.

(Fuente : 100 años de Vida – Reseña historica de Villa Colon autor Dr. Cesar de Alava)

CLUB OLIMPIA EN LA HISTORIA

Y, he aquí el tercer tema de Colon:
Hemos tratado dos temas : el social y el cultural de Colon, con el Club Social y Biblioteca Artigas. También hemos tratado del factor laboral e industrial con su industria madre, la Vitivinicultura de la zona, y la figura ejemplar de su fundador, don Francisco Vidiella. Ahora, trataremos el tercer tema prometido al principio de este Capitulo, que es el aspecto deportivo , del que promociona la educación física en los jóvenes atletas, su agilidad y destreza de sus miembros, el desarrollo y vigor de sus músculos, que son la base de la salud del individuo y por ende la de su especie. Al hablar de este tema, en Colon se impone el Club Atlético Olimpia, que a la manera de “Coliseo Romano” moderno, llama la atención de todo turista que pasa por la Avenida Garzón. Respecto al Club Atlético Olimpia, pasamos a decir algo de su interesante historia. Según los datos históricos que hemos recogido de este Club, se dice : que fue fundado en el año 1914, por los señores Primo Gianotti y Roberto Moresco, y la persona que le dio el nombre que lleva en sus insignias, fue el Sr. Raul Panizza; estando en aquel tiempo su sede social ubicada en el barrio Guruyu de Montevideo, y efectuaban sus ensayos y entrenamientos atléticos, en la plaza de deportes N° 1 sita – en aquel tiempo – en la calle Sarandi y Juan Lindolfo Cuestas. Después , en el año 1918, se traslado a la plaza de deportes de la Aguada, alli se le incorporo otro deporte, el Basketball. Mas tarde, en uno de esos altibajos que suelen sufrir toda sociedad corporativa ; cuando su decadencia era tal, que parecía que el Olimpia iba definitivamente a desaparecer, surgió una mano salvadora, y esta fue la de uno de sus conspicuos deportistas, la del Sr. Alberico Passadore, que cargando sobre sus hombros toda la responsabilidad, asumió la dirección de dicha institución , y se lo trajo – como quien dice para su casa – lo trajo a Colon, a la cancha de pelota vasca del amigo Dr. Andrés Pastorino, en la calle Carve, y , allí fundo su Club Social y Atlético, reuniendo varios cientos de socios – , con los cuales consolido su existencia y creciente progreso que lo llevo a su posición destacada y envidiable , que tiene en la actualidad. Alberico Passadore, fue en su juventud, entusiasta “sportmen” , distinguiendose su afición por el “salto a la garrocha” , que lo ejecutaba con elegante maestría, en gigantescos saltos, alcanzando casi a los cuatro metros de altura, cruzando por encima de la barra indicadora, en delicadas y perfectas curvas parabólicas, su pequeño y liviano cuerpo – peso pluma – como se decía en aquel tiempo. El amor que tuvo por el atletismo, lo llevo a efectuar la obra deportiva que tanto honra a su pueblo nativo. En el año 1947, el Sr. Alberico Passadore adquirió un predio de terreno , en la Avenida Garzon frente a la Plaza Vidiella, que constaba de un área de 5.479 mts. Cuadrados, con 45 mts. 70 cms.de frente a Garzón, para fundar allí su Sede Social definitiva, y que la adquirió por $ 52.000. La Comisión Nacional de Educación Física le adjudico $ 32.000 que además, con el producto de la venta de la parte de terreno no utilizado para el local del Club, y con los recursos sociales, se levanto la monumental mole del Estadio actual del Olimpia, que con sus actos sociales y culturales – además de lo deportivo – cumple también la sentencia humanista , dada a principios de nuestra era, por el poeta latino Juvenal : que el hombre ideal del futuro debe tener : “Mens sana in corpore sano” ; es decir, tener – alma sana y buena en cuerpo fuerte y sano – que solo se adquieren con el ejercicio fisico y mental, en aire e ideas puras.

 

 

 

 

EDIFICANTE Y FECUNDO EJEMPLO

En medio de la plaza que lleva su nombre, yerguese triunfadora, la vera imagen – fornida y serena – de don Francisco Vidiella. Precursor de la industria vitivinícola en gran escala , en el sur de nuestro país. La posteridad ha querido que allí en ese lugar apropiado, quedase como símbolo del triunfo de una voluntad fuerte y constante, de un modesto y sencillo agricultor, que supo conquistar los laureles de victoria, utilizando dos potencias naturales que todo hombre posee, pero que , son pocos los que las saben utilizar : su inteligencia y la fuerza muscular, como lo hizo aquel modelo de labrador. “Labor Improbus Omnia Vincit” , es la locución latina que grabaron en el pedestal que sustenta la estatua, sentencia virgiliana que nos enseña que el trabajo obstinado e inteligente vence toda dificultad. Y , la estatua de Vidiella, en actitud magnifica, con un racimo de uvas en la mano derecha y un libro ( que representa la ciencia) en su izquierda, nos enseña todo lo que los artistas , que la construyeron – los hermanos Juan Luis , y Nicolas Blanes – en el año 1889 , quisieron expresar de la personalidad y la obra de don Francisco Vidiella ; y , estos mismos artistas, fueron los que eligieron la plaza Colon para su ubicación ; perpetuando así la memoria de aquel esforzado inmigrante que nos trajo de su país de origen España, esa preciosa planta – la vid – que con sus exuberantes pámpanos, producen los riquísimos racimos de oro, que con su néctar sabroso, se elabora el animo y da fuerzas al hombre, para continuar satisfecho y reconfortado , su diaria labor. Hoy, el triunfo de Vidiella se manifiesta en nuestra campaña, por todos lados vemos hermosos viñedos, que – en verano – muestran el lozano verdor de sus hojas, que cual madre cariñosa, parecen cubrir celosamente, como guardando y protegiendo en su seno, el fruto riquísimo de sus entrañas. En el año 1874 , el Sr. Francisco Vidiella fundo el primer viñedo que existio en el Uruguay, y que todavía se mantiene en plena producción, gracias a su laboriosa estirpe, que a traves de cinco generaciones mantienen incólume su noble prestigio. Esta granja, modelo en su genero, esta situada a unas doce cuadras al Este de la Estación Colon, en el paraje llamado Peñarol Viejo. Allí, el Sr. Vidiella – hace cien años – estuvo experimentando con cepas de varias especies de parras, traídas de Europa, hasta que hallo una – la que hoy lleva su nombre – que es muy resistente a nuestro clima, y de buen rendimiento, y fue con la que logro el éxito, que con tanta paciencia y trabajo , anhelaba obtener. El 25 de febrero de 1883 se festejo, en la granja Vidiella, la primera fiesta de la vendimia en el Uruguay, y tal fue el éxito en aquella fiesta del trabajo, que el gobierno de aquel tiempo, el general don Máximo Santos le otorgo un premio honorífico para que lo compartiese con su colega y amigo el Sr. Don Pascual Arriague, que simultáneamente cultivaba la vid en el Depto.de Salto. Desde la fundación de su monumento, a esta plaza se la denomino Plaza Vidiella, y , aunque el Sr. Francisco Vidiella no nació ni vivió en el pueblo Colon, puesto que nació en Cataluña , España, los colonenses se honran y se enorgullecen – con toda justicia – de tener en su plaza principal la estatua que representa la gloria de un vecino bueno y trabajador, que llevo su nombre, por su meritorio trabajo , a la inmortalidad.

 

 

 

CIUDAD – JARDÍN. SU LEGISLACIÓN

Otro éxito del Sr. Román Freire, fue el proyecto de ley de ciudad-jardín, estudiado y sancionado por el Parlamento el 29 de Marzo de 1917 , y promulgado por el Poder Ejecutivo el 10 de Julio de 1918, que con sano propósito y para salvar de un peligro inminente, trataban los autores de impedir que una edificación maciza, contraria al ideal que le habían impreso sus fundadores, transformaran a Villa Colon en otro pueblo común, haciendo desaparecer así las hermosas perspectivas que eran sus característica primordial como lo habían iniciado sus fundadores. Y para su mejor comprensión de tales ideas transcribimos a continuación su Proyecto de Ley : “ El senado y la Cámara de Representantes, decretan : Articulo Primero.
Desde la promulgación de esta ley todos los edificios que se construyan en la zona amanzanada de Villa Colon (Departamento de Montevideo) , deberán establecer sus frentes a cuatro metros por lo menos , de la línea que da sobre las calles, y a dos metros, también como mínimo , de las medianeras de las propiedades entre si. Art. Segundo Respecto del cumplimiento de esta ley regirá el Art. Tercero de la ley de Enero de 1916.
Art. Tercero. Comuníquese, publíquese, etc. Montevideo , mayo 29 de 1917 , y firman : Román Freire (Senador por Canelones) , Julio Maria Sosa (Senador por Artigas).”
Y en la brillante defensa que hizo del proyecto de ley, el Sr. Julio Maria Sosa, dijo en su exposición de motivos, entre otras    cosas elocuentes y hermosas, lo siguiente : “Ninguna mas adecuada , a ese efecto, que Villa Colon, por su posición, por su característica, y por su porvenir como barrio-jardín. Villa Colon , por la considerable cantidad de árboles ya desarrollados que constituyen su principal atractivo ; por su división en manzanas cuatro veces mas extensas que las de nuestro damero urbano ; por sus avenidas y calles arboladas profusamente y hasta por su tradición de gran paseo forestal, exige de los Poderes Públicos una atención previsora que impida, con el desarrollo de una edificación maciza, incompatible con la índole misma del lugar, la realización, en lo futuro, de una obra de altas modalidades edilicias y de verdadera atracción panorámica. Antes que las construcciones se multipliquen, malogrando el pensamiento renovador que prestigiamos, se impone una disposición de la ley que reglamente la forma en que ha de plantearse el barrio-jardín de Villa Colon.”

(Fuente libro 100 años de vida – reseña histórica de VILLA COLON  - COLON Y MELILLA Autor Dr. Cesar de Alava)

 

 

BANDA POPULAR “LA ARMONIA”

Al principio del mes de mayo de 1917, un señor comerciante, que se había avecindado a esta Villa hacia ya un par de años, tuvo la feliz idea de fundar una Banda de Músicos en la localidad, y como el era músico profesional y tenia condiciones para enseñar  música, fundo una escuelita de aficionados, y con ellos formo la Banda Musical del pueblo. Se llamaba Sebastián Serpentino, hombre animoso y emprendedor, muy aficionado a la filarmónica, para la cual tenia muy buenas condiciones, y reunió un grupo de jóvenes aprendices a la música de viento, y en poco tiempo, tuvo buenos y aventajados discípulos del arte musical, que no solo aprendieron aquel bello arte, sino que también fueron los animadores en todas las fiestas populares de la localidad. Para ello reunió un grupo de vecinos que gustaron de la iniciativa , en un salón que el Sr. Don Daniel Balbuena ofreció galantemente para los músicos, contribuyendo así
- este otro señor – a tan feliz iniciativa. Los futuros ejecutantes tenían que adquirirse por cuenta propia sus instrumentos y las libretas en blanco, correspondientes a cada instrumento. Durante todo el otoño y el invierno del año 1917, se la pasaron estudiando y ensayando música marcial y bailable, cosa que en la primavera del mismo año – el 12 de octubre – en la plaza del mismo nombre, inauguraron con el mejor de los éxitos, la nueva banda con sus flamantes instrumentos y nuevos uniformes , su primera Retreta. Ese mismo día de la inauguración, en el almuerzo de camaradería que tuvieron aquellos incipientes pero entusiastas músicos, el maestro Sorrentino – en una breve alocución – dijo : que desde ese momento la Banda llevaría el nombre “La Armonía” , para que siempre en el futuro, los componentes guardasen la misma cordialidad y armonía que reinaba entre ellos, en ese día memorable de su fundación. Aquella Banda de Músicos de carácter popular, que efectuaba todos los domingos retretas en la Plaza 123 de Octubre , - desde entonces – tuvo también intervención en los actos festivos del pueblo, y hasta fue contratada, muchas veces , para ejecutar su selecto repertorio en varias localidades vecinas. Así vivió aquella Banda “La Armonía” , que haciendo honor a su nombre, hizo oír sus alegres acordes hasta fines del año 1922, fecha en que Villa Colon festejaba sus 50 años de vida activa y social . Los socios fundadores de aquella institución, fueron : don Sebastián Serpentino (su maestro fundador) , y los señores ejecutantes : Ulbio Menguzzi, Antonio Giust, Antonio Radice, Pedro Giust, Carlos Actis, Luís Orizzia, Carlos de Alava , Jose Solari, J. Lafirenza, Enrique Tomas, Bernardo Crotti , y otros que no recordamos …

 

 

 

 

PERFECTO GIOT

Había llegado de Francia, su país natal, con el deseo de organizar un establecimiento ganadero para la cría de animales de raza superior. Había concebido la idea de venir a radicarse al Uruguay por informes que recibiera de “algunos hombres competentes y conocedores de este país” . Procuro las tierras aptas, magníficamente situadas, a pocos kilómetros de Montevideo , que eran regadas por los arroyos Miguelete y Pantanoso y que contaban con un edificio que había pertenecido al viejo saladero Lapuente. Poco tiempo después podía leerse en la prensa de Montevideo : “Perfecto Giot e hijo : Pastores, criadores y aclimatadotes de animales reproductores. Que obtuvieron ya mas de 150 premios en las exposiciones de Europa. Tienen el honor de prevenir a los Señores estancieros que han formado una sucursal de su establecimiento de Francia en el viejo saladero de Lapuente situado a 2 leguas de Montevideo, camino de Las Piedras. Se puede dirigir a dicho establecimiento personalmente o por escrito con la seguridad de encontrar un gran numero de carneros y ovejas de 1ª. Clase ya aclimatadas y recientemente venidos de Francia, de las razas Ramouillet, Negretti y Negretti y a un precio médico”
En la oportunidad, decía don Perfecto Giot : “En la primavera ha sembrado 15 cuadras de alfalfa y algunas mas de remolacha para el invierno. Pienso extender la plantación de alfalfa y la remolacha de manera que con los demás campos de pastoreo, tendré como tener un rebaño que contribuirá poderosamente, lo espero , al mejoramiento de las lanas del país y consiguientemente al desarrollo de su riqueza, no teniendo sino animales de raza pura” . Sin duda fue Giot un adelantado, ya que sembrar alfalfa y remolacha en 1862 para reserva en la alimentación de su ganado, lo ubica en muchos años de anticipación a las practicas que habrían de utilizarse muy posteriormente. Giot no era, solamente, un hombre de empresa. Había llegado de Francia con su rico bagaje de cultura, con su profundo amor por la naturaleza, por los árboles, que lo llevaría a convertirse en un verdadero artífice del paisaje , creando bosques y parques. Contrato en Francia a Juan Pedro Serres para que se ocupara del arbolado como mayordomo de su establecimiento de granja y parque. Del Vivero de Buschental (del Prado) , Serres llevo los eucaliptos, que no eran mas que varitas de un metro cada una con su propio terrón de tierra. De los palmares de Rocha fueron traídas las palmas frondosisimas, en carretas tiradas por bueyes para ser dispuestas a lo largo de la avenida particular del Parque Giot,, y que pueden verse en la Plaza 12 de Octubre. Cuando en 1868 Giot vende parte de sus tierras a la Sociedad “Cornelio Guerra Hnos y Cia” para fundar la Villa, se reserva su cabaña Ramouillet, establecimiento modelo situado en la marque izquierda del Pantanoso, donde tenia ovinos, caballares y vacunos europeos. También tenia allí llamas, vicuñas, alpacas y un pequeño jardín zoológico y botánico. Años mas tarde mando construir frente por frente a sus propiedades, un gran hotel y un esplendido chalet , creando en su entorno un gran parque de eucaliptos, acacias y aromos. En el medio de su propiedad y para comunicarse directamente con el Camino Nacional, trazo una gran avenida bordeada de eucaliptos (Avda. Giot entonces, hoy Lanas) . Desde el Hotel hasta el Camino Nacional, por su avenida, don Perfecto Giot puso un tranvía con rieles de madera, para el transporte de pasajeros. Los coches tenia cuatro filas de asientos y llevaban en la parte superior como letrero, una cinta donde podia leerse : “Station a Hotel – Park Giot” El Hotel Giot funcionaba en 1873. En un aviso publicado en el diario “El Siglo” de Montevideo, en su edición del 21 de noviembre de 1873 podía leerse : “Hotel Villa Colon : desde el 1º de noviembre esta abierto al publico, este establecimiento . Cuenta con un cocinero de primer orden. Todos los días conejos compuestos de diferentes modos, pichones, almuerzos a la minuta. Buenos vinos. En la Estación Colon tómese el tranvía, la casa de tres pisos que esta a la derecha en la grande avenida de Villa Colon”  La pasión de Giot  por los árboles era muy grande, y a ese respecto hay una anécdota que ha venido transmitiéndose a través del tiempo y que la recoge el Pbro. Salesiano Arturo E. Mossman Gros en su obra Villa Colon, en el cincuentenario de su fundación, 1872-1922. “Recorría una mañana a caballo su parque con un amigo y sus inseparables dogos. De pronto se detiene, ruge una interjección en francés, salta del caballo y se dirige a los árboles de un cerco : esta ebrio de ira. Sus arrendatarios le han ceñido y clavado los alambres del cerco a sus árboles, ¡a sus árboles! Y ya el hilo maldito se encarna en la corteza que llora savia de dolor! Don Perfecto – le insinúa el amigo – mandaremos a los peones – ah! ¿si? – brama el iracundo señor – si usted viera que le maltratan o le ahorcan un hijo ¿esperaría usted para socorrerlo?...” Cuando se crea la Sociedad privada para la fundación de la Villa. Giot se asocia a los hermanos Guerra quienes le compran un terreno de 100 cuadras cuadradas, cuya escritura se firma el 14 de mayo de 1867 ante el escribano don Manuel V. Sánchez. Los señores Cornelio Guerra y Perfecto Giot pasan a ser directores y gerentes de la organización. Posteriormente Giot venderá a Cornelio Guerra Hnos y Cia otras fracciones por un total de 3.312 Has. 5.594 metros cuadrados. Y quedara en manos de Giot , con su elevado sentido estético, la dirección de los trabajos creativos, el diseño artístico de Villa Colon, el trazado de inusual anchura de sus calles :la avenida Isabel 1ª. (o Isabel la Católica) hoy Lezica, de 25 metros, las otras calles de 17 metros, la plantación de árboles en solares, calles y plazas, el puente sobre el Pantanoso, centrado con el eje de la avenida principal. Don Perfecto Giot falleció el 16 de agosto de 1898. Sus restos se hallan en el nicho 108 del 2º cuerpo del Cementerio Central de Montevideo.

(Fuente COLON autores Fernando O. Assuncao  e Iris Bombet Franco – Cuadernos del Boston Serie Montevideo)

 

 

LOS CENTROS CULTURALES

El comienzo de las actividades culturales y sus centros de desarrollo pueden ubicarse en el Colegio Pío y en el pequeño teatro que en el se organizara. Mas tarde, por el año 1910 , se creaba el Centro “Cristóbal Colon” , que contaba con un conjunto artístico : “Monseñor Stella”. El 12 de noviembre de 1920 , se producía la fusión del Centro Social Colon con la Biblioteca Popular Artigas, dando por resultado el “Club Social y Biblioteca Popular Artigas” , sin duda la entidad de mayor arraigo y perduración del lugar. En 1922 la Biblioteca organiza una sección especial para niños. En cuanto a la Biblioteca Popular de Villa Colon, situada en Av. Lezica y que ya en 1930 contaba con mas de tres mil volúmenes, venia cumpliendo una grande e importante función. En el año 1940 en ocasión de la fecha patria del 19 de Abril , y a iniciativa de la Comisión Municipal de Cultura, es inaugurada una Biblioteca Publica Municipal en Colon, que ocupa provisoriamente la sede de la Junta Local sobre la Avda. Garzón. A la ceremonia asisten : el Intendente Municipal Arq. Horacio Acosta y Lara, varios miembros de la Junta Departamental y de la Comisión Municipal patrocinante, el Director del Consejo de Enseñanza Primaria y Normal, el de Enseñanza Industrial Dr. José Arias , etc.
Hacen uso de la palabra el Sr. Intendente y el Prof. Orestes Baroffio, cerrando el acto el Presidente de la Junta Local Sr. José Claramunt.

OTRAS INSTITUCIONES

El Circulo Católico de Obreros, que según sus estatutos, fue fundado el 30 de agosto de 1885 y que en relación al acontecimiento puede leerse en la siguiente Acta : “El trece de setiembre de 1885, en casa del Sr. Masón se abrió la sesión y la Secretaria dio lectura a una nota de la Comisión Directiva del Circulo Católico Central, donde se expresaba que el Circulo de Villa Colon quedaba oficialmente agregado al Circulo de Montevideo. Recibido el hecho con satisfacción, el Presidente Sr. Francisco Laguzzi leyó un discurso”.
Otra Institución , la segunda en el tiempo, fue la Sociedad Cosmopolita Liberal de Socorros Mutuos, organizada el 20 de setiembre de 1893 en Peñarol Viejo, pero, estrechamente vinculada a la localidad colonense por la residencia de sus asociados. Esta Sociedad contaba con mas de 500 asociados en el año 1930. En 1915 se funda la Comisión de Fomento Rural, que ofrecía una eficiente labor de ayuda a sus asociados divulgando conocimientos de gran utilidad, organizando exposiciones de productos rurales, cooperando con la Biblioteca Popular Artigas en la donación de libros sobre temas rurales y asumiendo la representación de la zona colonense en los congresos celebrados por la Comisión Nacional , sobre temas rurales. Otra es la Sociedad Filantrópica Cristóbal Colon de Montevideo que por iniciativa de su Presidente Dr. Elías Regules, funda, en 1920, su seccional en Sayazo, Colon y Peñarol, con la finalidad de prestar auxilios a los desvalidos. En 1930 se funda el Preventivo Escolar de Colon, que en 1937 tenia su sede en Avda. Garzón y Camino Colman, y cuyo alumnado se conformaba con los niños débiles que por sus condiciones de Salud no podían cursar en las escuelas publicas comunes de Montevideo, a los que se les trasladaba en ómnibus hasta el Preventivo , donde , además de los cursos de 1º a 5º año escolar, se les proporcionaba, con la vida higiénica al aire libre, alimentación adecuada que comprendía desayuno, almuerzo y merienda, asistencia medica, dental y cursos de educación física.

 

 LA INAUGURACION OFICIAL DEL CAMINO A LAS PIEDRAS

El domingo 21 de junio de 1896 tuvo lugar la inauguración oficial del camino que uniría Montevideo con Las Piedras, acontecimiento que llevo a Villa Colon una extraordinaria concurrencia. El tramo a inaugurarse entroncaba precisamente con la avenida que conducía a la Villa. A las 10 y 30 de la mañana, la comisión popular integrada por Antonio Maria Rodríguez, que la presidía, el sacerdote Ambrosio Turricia, director del Colegio Pío, Francisco Fernández, Carlos Riganonti, Luís Piedra Cueva, Tulio Freire, Perfecto Giot y Domingo Basso, esperaban al presidente de la republica y su comitiva a la entrada del camino a inaugurarse, en la cuchilla Juan Fernández, en lugar cercano al entonces pueblo Nuevo Paris , donde se bifurcaba el camino que conducía a Santa Lucia y se había levantado un arco de triunfo. Desde allí partió la comitiva hacia el parque Giot , encabezándola la banda de músicos de Colon. La seguían los carruajes que conducían al presidente Juan Idiarte Borda y a sus ministros de Guerra y Marina Gral. Juan José Díaz, de Fomento, Agr. Juan José Castro y de Hacienda , Federico Vidiella. El trayecto que se inauguraba se hallaba adornado con bandera, gallardetes y jalones colocados de trecho en trecho. A corta distancia , uno de otro, se hallaban en formación guardias policiales en traje de gala y montando caballos enjaezados. A la entrada de Villa Colon, aguardaba el vecindario y alumnos de las escuelas del estado y del Colegio Pío. Las bandas de dicho colegio y la de los talleres de Don Bosco interpretaron el Himno Nacional y luego de varios discursos, la comitiva se dirigió a pie por la gran avenida de acceso al Parque Giot, en cuyo hotel debía realizarse el banquete. La sala, dispuesta en forma de herradura, había sido adornada con banderas de diversas naciones, predominando la bandera nacional y el color blanco y celeste. La larga oratoria fue iniciada por Tulio Freire, quien dijo que “era sensible que los orientales hubieran estado, en tiempo no lejano, ocupados en pelear en los campos de batalla, empeñados en luchas fratricidas en vez de haberse dedicado a las faenas agrícolas, o a imitación del señor Giot, allí presente , haber empleado su tiempo en plantar árboles y formar bosques, como el de Villa Colon, cuya formación se debía a su iniciativa, a su trabajo y a su voluntad”. “El General Díaz, - comento un periodista de “La Tribuna Popular” – viendo tal vez en aquellas palabras una idea opuesta a sus ideas con respecto a la carrera militar, brindo a su vez y dijo, que si bien era cierto que el trabajo era agente principal de la prosperidad de los pueblos, para el afianzamiento de las libertades han sido y son aun necesarias en muchos casos las guerras” . Agrego el general Díaz , “que habíamos progresado tanto políticamente y tal vez gracias a las guerras, que hoy el arma del ciudadano para acercarse a la urna electoral era la balota, reemplazando al trabuco o al revolver, según las épocas pasadas”. Por cierto que aun morirían muchos orientales en cruentos combates. A las 15 horas, luego de finalizado el banquete, Idiarte Borda con su comitiva se dirigió al Colegio Pío, de donde regreso a Montevideo. “En Villa Colon y en el camino que fue inaugurado – decía un cronista – puede decirse, sin temor a caer en equivocación, que estaba casi todo el Montevideo de familias conocidas, todo nuestro pequeño mundo aristocrático”. En mayo de 1899 , en la chacra del Dr. Juan Campisteguy, en Las Piedras, se reunieron caracterizados vecinos con el objeto de activar la construcción del tramo del camino a Las Piedras, que aun faltaba extender.

(FUENTE : LOS BARRIOS DE MONTEVIDEO – VILLA COLON Y SU ENTORNO Autor Aníbal Barrios Pintos)

 

 

 

< VER ARTÍCULOS ANTERIORES

 

 

 

 

< VER ARTÍCULOS ANTERIORES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

tranvias

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

autobuses

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

melilla

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

aeropuerto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

olimpia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

vidiella

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ROMAN FREIRE , distinguido vecino de Villa Colon, quien durante un cuarto de siglo brego con éxito por su adelanto edilicio. Fue senador de la Republica durante los periodos 1885 – 1891  y 1893 -1898

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

: En la grafica podemos ver la BANDA POPULAR, dirigida por el maestro Panavello, de militancia cultural en Villa Colon durante la ultima decada del pasado siglo y principios del presente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

hotel

 

 

 

 

 

 

 

 

 

tranvia