Subo al ómnibus que me va a conducir hasta la Ciudad de las Piedras, en dónde vive Ana Ribeiro…poco a poco el ómnibus gana rapidez por el Cno. Mendoza, mis ojos ganan lentamente extensiones de campos, viñedos, árboles frutales, ya alguna que otra plantación de flores que van tornando el aire, un aire cargado de naturaleza. Raudamente el ómnibus continúa su viaje y en pocos minutos, como monumento histórico, El Hipódromo delata que ya estoy en Las Piedras…obreros que entran para desempeñar las tareas de mantenimientos, aprontando todo para una tarde de carreras. Desciendo en la Plaza, trato de comprar pilas y un casette, instrumentos indispensables para desarrollar la entrevista, y por supuesto voy en busca de la protagonista, La Mujer del Año en Literatura. Luego de las presentaciones, esto fue en parte lo que pasó…
¿En donde nace Ana Ribeiro?
Yo nací en Montevideo en el año 1955, los recuerdos más claros que tengo de Montevideo, es la de una casa antigua, en la calle Gral. Flores casi Propios, antes que se construyera la Escuela Industrial…ahí había una cancha de fútbol y una de esas enredaderas con campanas azules, en ese lugar solía jugar de chica…recuerdo que leía mucho, mis padres me decían ¡Salí toma aire! Pero yo seguía leyendo..Recuerdo un viejo ombú, mi padre me llevaba allí, también recuerdo que para navidad, en dónde hoy está la Plaza del Ejército, traían cabras para vender, por supuesto que yo ni pensaba que las traían para matarlas…
¿Le gustaba la historia de chica?
Sí, mi madre tiene la teoría de que yo nací leyendo (risas) , algo de eso tiene que haber , me encantaba…
¿Qué metas tenías de chica?
No se, cuando me preguntaban que quería ser, resulta que mi papá tenía un camión, recuerdo que quería ser camionera (se ríe) …después nunca definía, yo no era de esas niñas que decían ¡ Quiero ser maestra! , yo pensaba y creo que cumplí con mis metas, que quería saber , poder hablar de lo que uno sabe…todo eso lo cumplí con la historia. Y cuando tenía 16 años, un día dije , voy a escribir un libro , hice un letrerito que decía “no molestar – genio trabajando” , en la familia decían, mira esa chiquilina las cosas que dice. Al final hice lo que quería hacer.
¿Qué imagen tenías en tu niñez , sobre ARTIGAS?
Yo recuerdo que de todas las cosas más honorables que me han pasado, y mira que sin ir tan lejos en el año 2000 me eligieron La Mujer del Año en Literatura , que te cuento cuando recibí la llamada confirmándolo, pensé que era una broma, sin embargo para mi el honor de ser abanderada con la bandera de Artigas, en la Escuela Nº 172 en Barrio Rossi, en la Ciudad de las Piedras, en un barrio muy pobre, ese es el honor que llevaré el resto de mi vida y no hay distinción que alguien me pueda otorgar que me parezca mayor, yo sentía que me habían dado una cosa emblemática y maravillosa. Pero yo de chica, siempre quería saber más de Artigas y de todos los personajes históricos, nunca me gustaron los acartonamientos, siempre hacía preguntas que terminaban por enloquecer a las maestras y las profesoras, yo preguntaba acerca de los seres humanos y los libros no tenían muchos datos, creo que cuado escribo, como escribo, trato de satisfacer todas mis preguntas de niña, que alguna maestra no me supo responder…por eso salí yo por la vida y ahora las escribo , para que ningún niño haga todas esas preguntas y las respuestas no estén…
¿A que edad comienza a estudiar profundamente el tema Artigas?
Bueno como todos, estudié Artigas, en la escuela…en el liceo …en la facultad y enseñé Artigas por mi profesión como profesora, el libro “Los Tiempos de Artigas” , es un llamado que me hace el diario El País en el año 1997, me llaman y me dicen que quieren volver a publicar el libro de Artigas que el diario publicara en el año 1951…yo les pido un mes de plazo para ver que es lo que se puede hacer y darles la respuesta, mi respuesta fue Sí …el libro nace en un momento muy especial del país, se festeja los 100 años de la muerte de Artigas…y bueno como la historia no se retoca, se reescribe pero no se retoca…entonces pensé hacer otro incluyendo todo lo que había aparecido como documentos a partir del año 1951. Trabajé dos años, incluyendo viajes, con búsquedas de imágenes que ilustran el libro.
¿De la época de la niñez o de la juventud, a que maestra o profesor recuerda con más afecto?
Recuerdo al “Pepe” Randonea, el vivía acá atrás cerca de casa, tuve a Domas Oroño en dibujo,, pero la facultad es la que a uno lo marca , yo recuerdo que fui cuando la dictadura, era una Facultad intervenida en dónde los nombres mayores y más prestigiosos se habían tenido que ir, estaban enseñando en otro lugar, pero si recuerdo uno o dos nombres que rescato, en primer lugar a Agustín Verazza, el era un gran estudioso del tema Artigas, el nos dedicaba tiempo para que nosotros aprendiéramos…
¿Ante un proyecto como fue hacer “Los Tiempos de Artigas” , a que apunta primero?
Yo partí con una idea y al final el libró terminó haciendo lo que quiso, de los 5 tomos, 6 tomos al final, yo te diría que el primero fue el más flojo, a partir del primero es distinto, es mejor más auténtico. Junto con el programador le dimos forma a lo que quería que fuera el libro, yo quería que fuera una página Windows, porque los jóvenes leen así, le dije, quiero que tengan tres y cuatro vías de ingreso cada página, que ingreses al libro como los jóvenes quisieran. Yo programé 5 tomos, cuando se fue a encuadernar el último, reventó la tapa que ya estaba hecha de antemano, por eso surge un 6to.tomo…
¿En el camino que es empezar y terminar una obra, de quién o quienes se acuerda en estos momentos , por sus aportes?
¿A mi libro?... A mi lo que me permitió hacer lo que hice fue el archivo Artigas, que es una obra monumental de alguien que no puedo decir que lo traté personalmente , que es Pivel Devoto, pero me llegó cuando el ya no estaba vivo y se debe a su gran afán y todos les debemos agradecer por su obra, pero sí… a quién le debo agradecer, quién fue una mujer dulcísimo, es María Julia Ardao…ella me brindó su apoyo con sus ochenta y pico de años, muy en silencio a hecho un trabajo que dedicó toda su vida.
¿Cuándo se estudia la vida de Artigas, como hace para diferenciar, el hombre del bronce?
Yo nunca fui muy afecta al bronce, yo te diría que lo que me llega primero es el bronce, pero me llega porque yo lo distingo como un tufillo de algo que no quiero, cuando la cosa se pone enaltecedoramente patriota y almidonada, yo distingo automáticamente algo que no me gusta, y lo descarto…lo otro me llega como algo natural de la vida –
Siempre la vida es lo más rica
¿Crees que reunir todo el material de investigación, te permitió llegar al 100% de lo que buscaba?
¡No! …jamás uno siempre busca más, hay momentos que prendería fuego todo lo que escribí y lo haría de vuelta…jamás llegué al 100% , eso es paralizante.
¿Una vez que culmina toda su investigación, cual es su visión de lo que significó Artigas para nuestro país?
Yo no tengo una visión parecida a la que tradicionalmente la historia trasmitido, el fundador de la nacionalidad es algo más complejo que le debe al período artiguista el mojón primero, pero cuando te digo le debe, tampoco pienso que la nacionalidad es una construcción histórica. Determinada de cierto siglo, de cierto momento histórico, no pienso que sea la medida moral para medir las cosas, la nacionalidad fue una construcción de este país y tantos otros que en este momento, está no digo desmantelándose, pero sí moviéndose y con necesidad de redefiniciones, entonces lo que somos, la identidad tiene un inicio en el período Artiguista, Artigas me parece un hombre superlativo de su época, pero siempre de su época, un líder es siempre idéntico a los demás, pero mejor. Creo que Artigas fue un hombre de su época, con virtudes y defectos…
La Prof. Ana María Ribeiro define así a Artigas
“Nadie es magnífico, sino es igual a los demás de su época, un marciano, no es alguien a quién uno le entrega el gobierno, alguien verdaderamente ajeno a nosotros, no es alguien a quién elegimos como líder, un líder es alguien siempre idéntico a los demás, pero mejor creo que Artigas fue un hombre de su época, con todas las virtudes y defectos de su época, con algunas características éticas , morales , intelectuales, de personalidad sobresalientes , lo cual o lo libró, por suerte de montones de defectos de zonas fallidas, de cosas oscuras. Yo lo concibo como un hombre como somos todos, en evolución , uno no es igual a si mismo , uno piensa cosas a los 25 años, que ya no piensa a los 45, uno es a los 56 años o a los 60, resultado de una revisión constante de si mismo, entonces uno puede arrepentirse, o no , uno puede mejorarse o no , creo que uno se hace a si mismo, y el se hizo a si mismo, apuntando a la nobleza , a el enaltecimiento de ciertos valores, lo cual no quiere decir que yo no tenga presente siempre, que como todos , tuvo momentos obsesivos por el poder, que pagó los precios éticos que se pagan por tener poder, que dejó sus afectos en aras de perseguir un objetivo, lo que quiere decir, que no es bueno, ni malo, hay quienes lo hacen y pagan el precio, desde el punto de vista familiar indudablemente sus mujeres sufrieron mucho a su lado y sus hijos tuvieron un padre muy atípico, o sea yo lo veo en su complejidad de ser humano, es en definitiva un personaje riquísimo, fascinante.”
¿Cómo vive, sus primeros años, donde nace Artigas?
Artigas nace en Montevideo y tiene una infancia que comparte entre Montevideo y la estancia que tiene su familia en el Sauce… luego a los 14 años el desaparece, allí hubo un período muy extenso por el cual se tiene noticias de el en su juventud y las noticias que se tienen, es de alguien que vive en el campo…que se alejó de la familia paterna, creo que no debe haber sido el hijo mas dilecto…de los hijos, en el sentido del más ejemplar, el se apartó de su familia, se fue a vivir al campo…
¿Es verdad que en ese período, el vivió con los charrúas, en tolderías?
Yo no podría asegurarlo, pero los charrúas siguen a Artigas como a un cacique, eran su guardia personal, que esto no se dio en otra parte de América, esa juventud de Artigas, incluye un período muy extenso, siendo contrabandista, y cuando lo vemos aparecer en su periodo más conocido, los diez años de actuación política , ya era un hombre grande, el comienza la revolución con cuarenta años largos…luego se casaría y pasa a ser Blandengue, hay una juventud muy extensa y muy desconocida de Artigas, dónde adquiere además , toda la “baquía” , es la condición de “baqueano”, que luego lo convierte en el caudillo que fue, ese “don para conocer todos los rincones, los arroyos, los cerros, era fantástico en eso…
¿Y de que manera incide en Artigas, el vivir tan cerca de los charrúas?
Maggi siempre señala, le da códigos éticos diferentes, yo tengo miedo de esa onda, que se está cultivando ahora que debe obedecer a una necesidad colectiva de hacer ver a lo indio, como el depositario de todo lo puro y bueno, y al español como todo lo contrario, me parece una postura tan falsa como la otra, el indio es malo y español el civilizador, las dos posiciones son extremas y son incorrectas, indudablemente los códigos de reracionamientos de los charrúas entre sí, incluían una lealtad , una palabra dada como documento firmado que son valores muy fuertes todos esos valores pueden verse en Artigas, en varios momentos. El Gral. Paz , cuando lo ve muy viejito en Asunción , dice que Artigas, es en su modo de vestir , en toda su figura , un campesino, eso es un dato relevante… Los charrúas eran muy nómades, muy buenos con la naturaleza, muy buenos conociendo el suelo , muy libre en toda su acepción, que no acepta ninguna imposición, de esas que regulan la vida social hispana, ni el trabajo, ni el obedecimiento a ninguna regla, el charrúa solo obedece a un guerrero en tiempos de guerra y respeta la sabiduría del viejo nada más …tampoco alcanzan para darte el perfil de cómo es Artigas… Artigas llega a ser lo que fue por conjugar todas las cosas…En el hay un español, hay un miembro de una familia cabildante, osea miembro de una familia fundadora que siempre estuvo administrando el bien común, y que estuvo al servicio de la comunidad , en el hay un gaucho, el gaucho es un híbrido social, y hay contacto con una tribu muy primitiva que reconoce ciertos valores, hay todo, el conjuga todo , hay algo en el multicultural, por eso fue el caudillo de esa cosa compleja y abigarrada que el EXODO te da como figura rotunda, un señor a la cabeza y detrás, el conjunto más heterogéneo que puedas imaginar ¿Cómo logras eso? El con todos lograba comunicarse.
¿Si se comprobara que Artigas vivió con los charrúas, que le pudieron aportar estos?
No me parece que halla que exagerar, pero si hay que ver lo que sí le pueden aportar es todo el conocimiento tan especial del suelo y la naturaleza …cuando uno vive en contacto directo con ella, sin toda la intermediaciones que la civilización pone, entre uno y la naturaleza, eso es una cosa muy rica ….una regulación social en base a excelencias de mando, capacidad guerrera, sabiduría ante la vida, respeto a la palabra dada, igualdad absoluta, entonces esos códigos de honor me parece que indudablemente fueron buenos, pero eso no alcanza para dar un Artigas, solo el charrúa , no hace un Artigas indudablemente…
¿Qué se sabe de los descendientes de Artigas?
Se sabe bastantes cosas, hay muchos , yo especialmente cuando voy a dar alguna conferencia, aparecen descendientes a saludarme ….hay muchos…
¿Documentados?
¡¡SI!! …porque tuvo varias mujeres y varios hijos, como casi todos los caudillos de su época, hay que pensar que el caudillo es alguien con carisma y liderazgo, indudablemente eso no solo lo ejerce sobre los hombres, también lo ejerce sobre las mujeres , lo carismático es un polo de atracción y eso se traduce en una vida afectiva más rica, que la de otros mortales…todos los caudillos salvo Lavalleja (porque Ana Monterroso , lo controlaba mucho) , todos fueron así y Artigas además de su hijo legítimo el único que sobrevive que tuvo con su mujer , tiene un hijo con Matilde Borda , tiene hijos con Isabel Sánchez , tiene hijos con Melchora Cuenca…y allí están sus descendientes, hay muchísimos , hay varias líneas de descendientes, probablemente los más fuertes, fueron los hijos de Melchora, en el sentido que han formado un compacto, ellos a cada acto cultural que hay siempre van , tienen en esa figura de Melchora, una especie de patrón familiar muy fuerte y son los más notorios y los más activos…no hubo entre ellos nadie sobresaliente políticamente…los hijos directos de Artigas : José María se hace militar, está siempre cerca de Rivera y muere incluso antes que Artigas, el muere en 1847 al año de haber visitado a su padre y luego Santiago el más chico que tiene con Melchora , también es militar , se cría con Rivera, termina actuando en el ejército, nació en Argentina, en definitiva no tiene tampoco mucha trascendencia, no hay ninguno que luego tenga una carrera similar a la del padre…hay varias hijas también.
¿Qué significa el éxodo para Artigas?
Artigas fue el mejor cronista del éxodo, nadie lo describió mejor que el… la descripción que el hace fue fantástica, fue un espectáculo conmovedor para el , porque de verdad lo fue en su época. El lo describe exactamente, lo que más lo conmovió era el cheque en blanco que la gente le daba , dejando todo lo que tenía siguiéndolo…los enormes sacrificios que esa marcha significó …eso lo conmovía, el dice que eso a el lo conmueve hasta las lagrimas…ver la pobreza, ver la desnudes, el lo registra con una sensibilidad, creo que se inicia a partir de las asambleas orientales, van creciendo como político , y el político finalmente desplaza al militar y lo convierte en un jefe de hombres…de hombres y mujeres ya no en un impulso a el, ene. Desarrollo de la revolución…y creo que el éxodo trasunta eso mejor que ningún otro momento, es el compromiso afectivo y ético que el adquiere ¿¿Yo soy responsable de todas estas personas!! …que han depositado en mis manos todo lo que tienen y que me siguen…todo eso a el lo conmueve profundamente…eso es algo que a el lo obliga de allí en más de manera muy especial…
“Luego de varias batallas, luchas sin desmayos, vencido, acorralado, traicionado decide la partida de la tierra que lo vio nacer y dónde dejó todos sus esfuerzos por verla libre…” (Ana María Ribeiro)
¿Porqué Artigas decide irse a Paraguay?
“Absoluta y rotundamente , es un animal acorralado, al que le quedan 200 hombres, él que supo tener 3.000 en armas cuando quería, o más …y ha visto durante tres largos años morir miles de personas en su nombre, en cada batalla, es un precio muy alto…está acorralado por todas partes, los portugueses en territorio de la Banda Oriental, los propios Federales que lo abandonan cuando Artigas comienza a ser un militar derrotado, y que en el momento que el Federalismo triunfa ante Buenos Aires, le niegan el liderazgo del Federalismo que el tenía hasta ese momento…no le queda otro camino…le queda tal vez el camino de irse a Estados Unidos como exilado, como le habían ofrecido…el es un personaje público y no puede parar esa maquinaria que el mismo a puesto… el es José Artigas…hasta último momento intenta rehacerse y entra a Paraguay , tiene que asumir que ha sido derrotado finalmente…porque la carta de triunfo que el tenía , que pensaba, podía darle resultado …no resulta .Su amigo Yegros es ajusticiado y el no tiene ese recurso, el dictador Francia no habla con el , o sea no tiene la posibilidad de convencerlo y el termina de asumir estando en Paraguay que está derrotado, pero decide valientemente seguir viviendo con sentido, el no era un hombre que pudiera vivir sin sentido de la vida y el le busca otro sentido a la vida…se convierte en agricultor, se convierte en un hombre apreciado por sus vecinos, por su condición de trabajo…”
¿Quiénes lo acompañan?
El entra con una guardia de unos 200 hombres, en los cuales se ha insistido mucho en los negros que lo acompañan es cierto que los últimos soldados que tenían eran muchísimos negros, pero ya al final de la revolución Artigas directamente libera barcos enteros que vienen con negros de África, los baja, los libera y les da armas, porque apela a todos los soldados que puede y bueno entonces entran muchos negros, pero yo más que negros , lo que yo vi en los documentos son indios, indios de la zona de Misiones, indos de la zona de Corrientes…el entra con una escolta negra india a Paraguay, es desarmado el y su gente y los únicos que siguen con el hasta el final son dos sirvientes negros, que son Ancina y Montevideo Martínez , que lo acompañan siempre…según testimonios de la época incluso Montevideo Martínez es que el momento en que se muere, a la Recoleta van dos negros con el ..pese a que su hijo José María habla de uno Joaquín Benzina …conserva dos sirvientes…”
“Estando en Paraguay, muchas veces lo fueron a convencer para que vuelva a su tierra, Artigas derrotado, traicionado, dolorido, ya había decidido el lugar para vivir los últimos años de su vida…”
¿Cómo vive los últimos años?
Los últimos cinco años el los vive en Asunción, ya no trabaja la tierra…es un hombre muy viejito que muere de 86 años , ya con 81 años vive en la quinta del Presidente López, en una casa pequeña al costado de la casa de este… Ahí le dan para su manutención , vive decentemente muy bien tratado…visitado como alguien que en su momento fue un personaje importante y con gran gratitud el no dejaba de agradecer la mesa servida todos los días, bendecir a quién le daba el pan de su mesa, una actitud que los libros uruguayos no han atendido suficientemente, la actitud religiosa de Artigas ante la vida…
¿Quiénes tratan de hacerlo volver y porqué?
Rivera trata de hacerlo volver, Artigas se niega siempre ..no le escribe por supuesto, no lo hace directamente, manda su respuesta por medio del comandante del lugar dónde vive, que es Curuguatí , y explica que el no quiere volver. En determinado momento cuando insisten…el explica
“Yo quiero permanecer en Paraguay ,solo vuelvo a Uruguay si eso es conveniente para Paraguay”…lo cual me parece lógico, el vivió 30 años en Paraguay, no es poco tiempo ¿Quién era si volvía? El aquí había sido derrotado ampliamente, y sus ex lugartenientes habían dividido al país en dos partidos que se enfrentaban …el no podía participar en el mundo político sin ser centro …¡el que había sido centro político! Y de que cosa iba a ser centro con 80 años, en medio de dos bandos que el no siente como propios…sin fuerzas físicas …a que? Que afectos en nombre de que y a que si tomamos que dentro de esos bandos lo habían abandonado …bueno Lavalleja ¡NO! ..porque estaba prisionero..pero Oribe lo había abandonado , Rivera lo había abandonado, entonces hay una cuota de orgullo personal herido…
Está el fracaso que el asumió … ¡el lo asumió! En cambio la historiografía uruguaya fue quién no lo asumió…ella lo convierte siempre en un hombre triunfante…en un bronce triunfante…pero el sabía que no era así…
¿Qué papel juega en la vida de Artigas , Lencina o Ancina?
Bueno te repito…es la persona que lo acompaña hasta su muerte…siempre lo trata como a un sirviente…Artigas cuando libera a los negros, el los libera para la guerra o por su adhesión a la revolución , pero Artigas nunca tiene una pronunciación, contra la esclavitud, el NO dice ¡¡ Hay que abolir la esclavitud !! ojo cuando la esclavitud es abolida en 1811 en la Junta de Sevilla, en 1813 es abolida en la Junta Constituyente en Buenos Aires. Artigas , así como tenía una sensibilidad muy grande para el asunto indio y logro ser un caudillo emblemático para ellos y les dio un trato que nadie les había dado otro blanco y por eso lo reconocen, el no tiene una pronunciación abierta hacia la esclavitud, la esclavitud la vive como cualquier hombre de su época, como una institución natural, era un hombre no cruel en absoluto y en su última carta cuando dice, lo que quiere que hagan sus hijos …le encarga a su hijo mayor un cuidado adecuado de sus sirvientes, un trato amable, y que no le falte ninguna cosa…
Un hombre de trato humanitario y sin duda el trato de Ancina con el , es un trato de afecto, aquel que nace cuando se es bien tratado, pero Artigas nunca tiene una posición hacia la esclavitud.
¿Cree que el valor que se le da a Artigas es el justo?
A Artigas se le dan valores múltiples, no hay uno , depende de quién lo mire y como se lo mire. Hay quién ve en Artigas el revolucionario, el militar ejemplar, pero todos lo ven relacionado con nuestra identidad.
Nuestra identidad es inseparable del factor Artigas y eso no cabe en mi como historiadora decir si está bien o mal, como historiadora simplemente lo registro, nuestra identidad tiene un elemento constitutivo en Artigas. Yo siempre digo que Artigas es un hombre espejo, el país se mira en el y cuando el país a cambiado su silueta, vuelve a mirarse y ve que Artigas cambió, es la imagen que nos devuelve a nosotros mismos , es además de quién fue en términos históricos una larga elaboración colectiva a propósito de nosotros mismos. Cada vez que hablamos sobre el y discutimos sobre el, estamos discutiendo de nosotros ,ese es el papel que tiene y no está en mi decir si está bien o está mal, es así y punto…
¿De esta nota , hay alguna pregunta que le hubiese gustado que le hiciera y no la hice?
No, en todo caso cuando termine el tema en el cual estoy trabajando ahora, te cuento que me a pasado en el bucear mucho más a fondo que lo hice la vez anterior en sus años finales…Porque en ese libro yo tenía que tener un equilibrio de las partes, no podía tener pies gigantescos y cabeza pequeña, ni viceversa ..entonces no podía dedicarle a los últimos treinta años de Artigas, un espacio desmedido en relación a esos diez años que son menos en tiempo, pero gigantescos , había que equilibrar, todo libro tiene que estar equilibrado en sus partes, pero ahora estoy escribiendo uno que son exclusivamente sobre sus 30 años finales en Paraguay y allí no tengo medida de equilibrio ninguna, más que de verdad explorar y encontrar todo entonces , cosas que en mi libro anterior eran un renglón , ahora se transforman en un mundo y eso me está cambiando mucho la cabeza y la perspectiva del panorama de Artigas en esos treinta años…
¿Haciendo futurología, se termina ese trabajo de los últimos años de Artigas en el Paraguay, en un 100% , en que porcentaje estás sobre el conocimiento de la personalidad de Artigas?
Mirá el historiador siempre tiene sobre la época, y sobre el personaje de la época cualquiera, así sea Artigas o sea el último y mas oscuro de sus soldados una ventaja de información grande. Artigas de pronto vio un papel , y yo vi ese papel, mas tres que tenían sus enemigos, más todos los que tenían los portugueses, que ahora los puedo leer en el archivo, que el no los leyó, el historiador sabe más del momento del pasado que los elementos que tuvo el propio actor de su época, pero yo no tengo una cosa que solo ellos tuvieron, que es la vivencia única e irrepetible de las cosas…El historiador siempre está con respecto al pasado en ventaja y desventaja simultáneamente, por eso jamás te puede decir que llega al 100%... Yo voy a ir lo más lejos que los papeles me permitían, teniendo en cuenta que los papeles te permiten leer y ver cosas, cuando tu le sabes hacer las preguntas adecuadas y voy hacer todas las preguntas que me permitan hacer mi cabeza y mi tiempo histórico. Porque cada época le revela cosas la historiador y le permite hacer preguntas y calar hasta determinado grado, hay cosas que yo puedo pasar por alto, y luego venir otro historiador del siglo XXI o XXII y hace las preguntas exactas y el papel les da la respuesta exacta y yo paso por arriba cien veces y no las supe ver, quiere decir que la historia es una milhojas siempre, se lee por capas, con esas limitaciones es que yo voy a tratar de conseguir lo máximo, pero lo máximo nunca es el 100% , no se si te he respondido…
Luego de este encuentro con la excelente historiadora Ana María Ribeiro, emprendemos el retorno para Montevideo, aprovechando de alguna manera el tiempo que nos llevaría hasta nuestro hogar…Hablar con Ana Ribeiro es un verdadero deleite, de alguna forma uno se siente que desmenuza la historia con las palabras justas que le da el real conocimiento en la materia…es por ello que cada una de sus palabras argumentadas por los documentos, logran hilvanar una nota muy jugosa para disfrutarla…por supuesto que esta nota no va a ser la ultima , para el próximo encuentro abordaremos aun mas lo que fueron los últimos años de nuestro prócer en una tierra paraguaya que supo cobijarlo y darle la tranquilidad de sus últimos años …
|
|