PÁGINAS AMIGAS

puntanews

linea horiz

REDOTA

linea horiz

GAMAMULTIMEDIA

linea horiz

 

LA REVISTA - PUBLICACIONES ANTERIORES - ARTÍCULOS DEL MES - MANDA UN ARTÍCULO - VÍNCULOS - DESTACADOS - CONTACTO - APOYAN - INICIO

 

 

 

 

 

 

 

 

imagen

 

 

 

 

 

 

TESTIMONIOS DE NUESTRA IDENTIDAD
Por Nancy Ramos Boerr "fredda"

guyunusa@yahoo.com
freddatestimonios.com

 


 
imagen
linea horiz
linea horiz

OCTUBRE 2010

  “LA  ADMIRABLE ALARMA”


Segundo Premio Poesía Épica
Concurso de Narrativa Histórica y Poesía Épica Literaria Inédita “Dr. Pedro Freire” año  2007
de  Marta Torres Jorajuría
       

“LA ADMIRABLE ALARMA”


Madrugada caliente de un verano.
Inquietud en las aguas del  Asencio.
Sarandíes y talas de la orilla
el beso recibían del lucero
en  tanto el zorzal desperezándose
oteaba desde el monte y en silencio.
Se estremeció el arroyo confundido
por el toque de algún presentimiento…
¡Sí!, eran  hombres apretando cinchas;
otros, su roto chiripá ciñendo
o calzando agudas nazarenas..
Y allá en lo alto brillaba el lucero.
Tacuaras enastadas con tijeras,
boleadoras retobadas en cuero,
algunas herrumbradas tercerolas,
dagas y sables y trabucos viejos,
puñales, media lunas y moharras
eran todo el haber de aquellos fieros
centauros de la Patria que clamaba
por  libertad en ardoroso reto.
Hacia el firme cañaveral de lanzas
un jinete se acerca, grande y recio.
Un revolver de ponchos lo saluda
a  Pedro José Viera, el  brasilero,
-Perico el Bailarín de los fogones-
que se acerca a reunirse con los nuestros.
Venancio Benavídez  desde  el  grupo
sin apearse, va saliendo a su encuentro.
Estrechan con ardor sus recias manos
demostrando su gesto muy fraterno.
Y en silencio los arenga Viera:
Habla de libertad y sufrimiento,
del  largo despotismo de los “godos”,
de su atropello ante nuestros derechos.
¡Ha  llegado la hora de la Patria!
¡Es la “admirable alarma”  en el Asencio!
Se afirman todos sobre su montura,
la mirada se eleva hacia el cielo…
¡Viva la Patria!, grita Benavídez.
¡Viva la Patria!, le responde el eco.
Y aquellos paisanos aguerridos
repiten esa  frase como un rezo.
El sol nimba de frente a los jinetes
que corren veloces como el viento.
Son los héroes intrépidos de Asencio
de una  felíz mañana hecha promesa
desde el último día de febrero
en  aquel  Año Once que nacía
“forjando de la gloria los cimientos!

 

linea
SETIEMBRE 2010

“Recuperando Identidad”


En 1937  el Dr. Juan C. Gómez Haedo, vuelca al Boletín Filológico del Instituto de Estudios Superiores de Uruguay, un valiosísimo trabajo al que titula: “Un vocabulario charrúa desconocido”.Tomó como base para el mismo, los escritos del Doctor Teodoro Miguel Vilardebó  y además puso en conocimiento los dicho por el Sargento Mayor Benito Silva que viviera dos años entre los charrúas y lo trasmitido por una china de Don Manuel Arias.
En 1913 Outes publica en Revista de la Universidad de Buenos Aires un artículo “Sobre las lenguas indígenas rioplatenses” en la que compara la lengua guenoa con la chaná que estudió el Presbítero Antonio Larranaga.
Hace ya algunos años, viendo la necesidad, sobre todo entre los niños y maestros de un material de tanta importancia, compilé, en un pequeño libro “TESTIMONIOS, LENGUAS INDIGENAS”, todo lo referente al vocabulario Vilardebó, lo dicho por el Sargento Maryor Benito Silva y la china de Arias, incluyendo la lengua chaná, genóa y algunos términos más comunes de fauna y flora en guaraní que vamos a compartir con ustedes y nuestros niños, los verdaderos destinatarios de Nuestra Memoria.

               LENGUAJE GUARANÍ  (Ultima Parte)

 (algunos términos de la toponimia, fauna  y flora)

GUAZÚ BIRÁ- Venado.
GUAZÚ PICUÁ- Bota de potro.
HUMAITÁ- “La que imita el sonido de las cosas”
IBIRAPITÁ. Palo colorado.

 

IBITÍ- Cerro

IGUÁ- Agua, ensenada.
IGUAZÚ- Río grande
IRARÁ- Oso hormiguero
MACACHÍN- De mba, el que: acá, cabeza y ne, pasar. Dicen que cura el dolor de cabeza.
MACANA- Porra
MAINUMBI O GUAYNUMBI- Picaflor
MALACARA- Se dice del caballo que tiene una mancha en la frente.
MANDISOBÍ- Bagre azul o verde.
MANGAÍ- Árbol del caucho.
NAMBÍ- Orejas
ÑAQUIÑANDÍ- De ndi, muchas y ñaquiñá, chicharras.
ÑACUNDÁ- Dormilón
ÑACURUTÚ- Dormilón.
ÑANDÚ- De ña, correr y  ndu, estruendo.
ÑAPINDÁ- Uña de gato
OBERÁ- Resplandor
OMBÚ- De huu, blando y mbuzú, grande.
PARAGUAZÚ- De para, mar y guazú, grande.
PARAO- Lobo marino
PANGARÉ- Caballo del color del venado
PAREJERO- Mensajero
PITAGUÁ- Benteveo
QUEGUAY- De aque, palmas y guara, región e y, río.
QUIRQUINCHO- Peludo
RERECUARA- Capataz, pastor.

REPOTÍ- Suciedad

SABIÁ- imitador de gente
SANDÚ- Paso para las tropas
SAPIROCA- Ojos enrojecidos
SENAQUÉ- El que duerme siempre alerta
TABOBÁ- De tab, pelo y hoba, cara. Pelo en la cara
TAGUARÍ- Lagartija listada de azul.
TAMANDUÁ- Oso hormiguero.
Revista Histórica Nacional                                                                                                                                                             Rafael Schiaffino            
 

 

(Revista Histórica. Guaranismos)

 

linea

AGOSTO 2010

“Recuperando Identidad”


En 1937  el Dr. Juan C. Gómez Haedo, vuelca al Boletín Filológico del Instituto de Estudios Superiores de Uruguay, un valiosísimo trabajo al que titula: “Un vocabulario charrúa desconocido”.Tomó como base para el mismo, los escritos del Doctor Teodoro Miguel Vilardebó  y además puso en conocimiento los dicho por el Sargento Mayor Benito Silva que viviera dos años entre los charrúas y lo trasmitido por una china de Don Manuel Arias.
En 1913 Outes publica en Revista de la Universidad de Buenos Aires un artículo “Sobre las lenguas indígenas rioplatenses” en la que compara la lengua guenoa con la chaná que estudió el Presbítero Antonio Larranaga.
Hace ya algunos años, viendo la necesidad, sobre todo entre los niños y maestros de un material de tanta importancia, compilé, en un pequeño libro “TESTIMONIOS, LENGUAS INDIGENAS”, todo lo referente al vocabulario Vilardebó, lo dicho por el Sargento Maryor Benito Silva y la china de Arias, incluyendo la lengua chaná, genóa y algunos términos más comunes de fauna y flora en guaraní que vamos a compartir con ustedes y nuestros niños, los verdaderos destinatarios de Nuestra Memoria.

               LENGUAJE GUARANÍ  (Primera Parte)

 (algunos términos de la toponimia, fauna  y flora)

ABATÍ- Maíz

ABAYUBÁ- Cacique Charrúa, sobrino de Zapicán. Proviene de ABÁ: indio u hombre                 y HAIHÚ, AMOR; “el que sabe ganar la voluntad, caer en gracia, etc.”
ACEGUÁ- Bañados, cañadas, sierras y cerros de Cerro Largo.
AGUARÁ- Zorro.
AGUARÁ- GUAZÚ- Zorro-perro. Tiene la talla de un lobo y la cabeza de un zorro.
AHUÉ- Aruera
AMANGAISÍ- Árbol de la goma arábiga.
AÑANG-  Espíritu malo, diablo.
APEREA-“ De cuerpo chico”, cuis o chanchito de la India.
ARACHANES- Según Lozano; “ su nombre les venía por traer revuelto y encrespado        el cabello.
ARARA PARI- Llaman los indígenas guaraníes a las Tres Marías.
ARAZATÍ- Monte, conjunto.
AREQUITA-  De A, caer, ARE, aparte y QUITA, pedazos.
ARERUNGUÁ- De ARURÚ, inundar y CUA, arroyo.
ARIPUCA- Vivienda precaria, trampa.
BACACAY- De BACA, hispanismo de vaca y CAI, quemado.
BAQUEANO- Bacuara. De mbae y cuara, entendedor de cosas.
BATOVÍ- De MBAE, cosa y TOBI, puntiaguda.
BOHANES- De MOHANG, medicina, remedio, hechizos y HE, buena mano.
CAMACUÁ- De CAMA, seno de mujer y CUA, punta.
CAMOATÍ- De CAMÁ, avispa y ATÍ, montón.
CAPIBARA- De capíi, YERBA y GUARÁ, comedor. “el comedor de yerbas”. Nombre que se le da al carpincho.

CARABACA- Lantana, varias especies. Existe en todo el país.
CARAGUATÁ- De CARÁ, raíces y GUATÁ, falta.
CARAÍ- Equivalente de Señor, hombre que manda.
CARAMURÚ- Gran señor.
CARAPÉ- Pequeño, enano.
CASUPÁ- De CAA, monte y RUPA, talado.
CEBOLLATÍ- De CEBOÍ, lombriz y ATÍ, montón, (por las sanguijuelas).
COATÍ- de AQUÁ, hocico y TI, levantado.
COMANDIYÚ- “Arroyo donde abundan los bagres amarillos”.
CUMANDA- Poroto
CUÑAPIRÚ- De CUÑÁ, mujer y PIRÚ, seca, flaca.
CHARABÓN- Ñandú pichón.
EMBIRA- Envira. Arbusto leñoso que crece en el sotobosque y que se usaba para atar y los armazones para atajar los pescados en el río.
GUAYCURÚ- De GUAY, pintura y CURÚ, mancha.

(Continuara en RAICES …Setiembre-2010)

linea

JULIO 2010

“Recuperando Identidad”


En 1937  el Dr. Juan C. Gómez Haedo, vuelca al Boletín Filológico del Instituto de Estudios Superiores de Uruguay, un valiosísimo trabajo al que titula: “Un vocabulario charrúa desconocido”.Tomó como base para el mismo, los escritos del Doctor Teodoro Miguel Vilardebó  y además puso en conocimiento los dicho por el Sargento Mayor Benito Silva que viviera dos años entre los charrúas y lo trasmitido por una china de Don Manuel Arias.
En 1913 Outes publica en Revista de la Universidad de Buenos Aires un artículo “Sobre las lenguas indígenas rioplatenses” en la que compara la lengua guenoa con la chaná que estudió el Presbítero Antonio Larrañaga.
Hace ya algunos años, viendo la necesidad, sobre todo entre los niños y maestros de un material de tanta importancia, compilé, en un pequeño libro “TESTIMONIOS, LENGUAS INDIGENAS”, todo lo referente al vocabulario Vilardebó, lo dicho por el Sargento Mayor Benito Silva y la china de Arias, incluyendo la lengua chaná, genóa y algunos términos más comunes de fauna y flora en guaraní que vamos a compartir con ustedes y nuestros niños, los verdaderos destinatarios de Nuestra Memoria

  LENGUAJE CHARRÚA
AFIA-Arco, arma


ATIT- Pie

ASAGANUP- Arrepentirse
AU- Matar
ANDO- Ir
ARTA- Veces
BERÁ- Ñandú
BELERÁ- Vaca
BABÚ- Atacar
BABULAI- Bolear
BAJINÁ- Caminar
BASQUADÉ- Levantar
BABULAI- Boleado
BAQÚ- Menos
BILU- Hermosa, bonita
CARACÚ- Pierna
CODÍ- Traidor
CHIBÍ- Gato
CHALONÁ- Muchacha
DIABUM- Dormir
EJ- Boca
GUAMANAÍ- Cuñado
GUAR- Mano
GOMÁLA-T- Acogotar
GUIDAÍ- Luna
HUÉ- Agua
IS- Cabeza
IT- Fuego
ITAJ- Pelo, cabello
IBAR- Nariz
IMAN- Oreja
INCHALÁ- Hermano
ITOJMAN- Muchacho
ILABUM, ANDO- DIABUM- Dormir
JALANÁ- Barullo, jarana
JUAL, JUAI- Caballo
LAI- Bola
LAIUSAM- Boleadora de dos ramales para ñandúes.
LAI-DETI- Boleadora de tres ramales
LAJAN- Ombú
MAUTIBLÁ- Mulita
MAR- Mucho
MISIAJALANA- Estate quieto
PACAHOCAF- Llamaban así a la Isla Martín García
PERACAT- Oca marina
PRIAIRE- Pez sollo
QUICÁN- Caña (bebida)
QUILLAPÍ- Capote de cuero
QUIRNUBATA- Sábalo
SEPÉ- Superior, Dios, sagrado, sabio
SAMIOC- Perro
SI-SI- Tabaco y polvo óseo para masticar
TROFONI- Chajá
TINÚ- Cuchillo
WALICXÉ- Hechicería
ZOBÁ- Luna

NUMERACIÓN CHARRÚA

YU- Uno

SAM- Dos
DETI- Tres
BETUM- Cuatro
BETUM-YU- Cinco
BETUM-SAM- Seis
BETUM-DETI- Siete
BETUM-ARTASAM- Ocho
BAQUIÚ- Nueve
GUAROJ- Diez


 

(Es un orgullo para esta revista contar con los interesantes trabajos de Nancy Ramos Boerr, los cuales en reiteradas llamadas a nuestra redacción los lectores nos manifiestan su avidez por reencontrarse mes a mes con los mismos…)

 

 

linea

MAYO 2010

SENAQUÉ  (Ultima parte)

CARTA DE CAMUS, interno de la Casa Real de Salud al director de la REVUE DE PARÍS (tomada del libro de RENZO PI HUGARTE, “HISTORIAS DE AQUELLA GENTE GANDUL”) Continuación
Comía con gusto hielo; pedazos que pesarían una onza eran triturados entre sus dientes con la mayor facilidad y un hecho señalable era que durante la masticación del hielo ni una gota escapaba de su boca.
Rechazó repetidamente tomar ninguna bebida preparada. ¿Era la desconfianza del salvaje o la repugnancia del médico?
No obstante, se debilitaba cada día. Se procuró mantener sus fuerzas dándole leche, pero unos instantes después la arrojaba. No carece de interés señalar que el mecanismo mediante el cual se producía el vómito, difería en algunos aspectos del que habitualmente se observa: el esfuerzo de las paredes abdominales y del estómago no resultaba visible; la boca se distendía antes que un movimiento de expulsión proyectara lejos, con fuerza y dirección, un chorro que inundaba el cuarto.
Este último movimiento era absolutamente similar al que se hace para echar un gargarismo. Nunca pudimos hacerle comprender que debía vomitar en una jofaina.
Tratamos de hacerle comer carne; la prefería cruda y comió algunos bocados. Sin embargo cada día lo acometían síncopes más fuertes y prolongados. El 26 de julio, día de su deceso, rechazó todo alimento. Se me ocurrió entonces ofrecerle un huevo crudo y su mirada, que hasta entonces en nada se había fijado con interés, se animó un instante. Tendió su mano izquierda, tomó el huevo y trató en vano de romperlo hundiendo su pulgar en la cáscara, desistiendo entonces. Yo  lo  quebré y se lo alcancé; una sola aspiración fue suficiente para sorber la clara, pero como la envoltura de la yema se había roto, no pudo hacerla salir de la cáscara. Me devolvió el huevo y se lo volví a dar luego de revolver la yema con la punta de un cuchillo; lo tragó esa vez en menos de un segundo.
Comúnmente apoyaba su cabeza de costado, vuelta la faz contra la pared permaneciendo así inmóvil. Un último colapso sirvió de transición entre su vida y su  muerte. Sus últimos momentos no fueron anunciados por ningún síntoma particular.
Así murió Senaqué, el 26 de julio a las siete de  la tarde.
Durante los cuatro días que pasó en la Casa Real de la Santé, no profirió ninguna queja. Calmo e indiferente, parecía ajeno a todo lo que lo rodeaba.
Rechazaba todos los remedios sin violentarse ni impacientarse. Solamente cuando se intentaba desnudarlo ultrajando así su pudor, su semblante corrientemente impasible, se tornaba inquieto y amenazante. Mantenía un absoluto silencio que sin incitación rompió una vez: ¡Oh!¡París!¡París!, exclamó y quienes le oyeron comprendieron que este lamento encerraba toda su historia.
Extender el acta de defunción de Senaqué configuró una real dificultad para el empleado encargado de hacerla, porque siendo un hombre que realizaba su trabajo con gran exactitud,  notaba que le faltaban datos; es decir, que no tenía más información que la contenida en los carteles pegados en los muros de todo París, en los que se anunciaba la presencia de los Charrúas como espectáculo exótico.
He aquí el acta:
                            Nombre y apellido: Senaqué
                            Nacionalidad: Indio
                           Edad (presunta): entre 56 y 57 años
                          Profesión: favorito del jefe de la tribu; médico.
                          Lugar de nacimiento: tribu de los Charrúas
                         Estado Civil: soltero
                         Ingresó el  23 de julio por la mañana
                         Murió el 26 de julio a las siete de la tarde.
                         Permaneció cuatro días en la Casa Real de Salud
Su cuerpo fue llevado al Museo de Historia Natural. Los señores administradores del Jardín de Plantas, como lo hemos dicho antes, pagaron los gastos originados por la estadía de Senqué en la Casa Real de Salud.
El 28 de julio se les comunicó a sus tres compañeros su deceso. Vaimaca Perú, el jefe que tanto lo había querido, declaró que ayunaría en señal de duelo, pero su resolución se debilitó ante la vista de algunas ciruelas negras que le gustaban mucho.
Tacuabé y Guyunusa fueron a ver un desfile militar; asistieron a las fiestas y contemplaron los fuegos arificiales. La mujer se asustó, pero el joven Tacuabé se deleitó mucho y declaró que después de Polichinela, el comisario y su gato, no había visto nada tan divertido como los fuegos de artificio.
                     Camus-     Interno de la Casa Real de Salud

linea

ABRIL 2010

SENAQUE

CARTA DE CAMUS

CARTA DE CAMUS, interno de la Casa Real de Salud al director de la REVUE DE PARÍS (tomada del libro de RENZO PI HUGARTE, “HISTORIAS DE AQUELLA GENTE GANDUL”)

“Señor Director de la Revue de París:
Ud. Me ha pedido le relate los últimos momentos de un salvaje que acaba de morir en París. Nadie podría trasmitirle informaciones más exactas, pero nadie, al mismo tiempo, se sentiría más embarazado que yo en estas circunstancias, dado que no tengo el hábito de escribir. Pienso además, que muchos detalles demasiado especiales, demasiado técnicos, referidos a la medicina, mal podrían satisfacer a sus lectores y sin embargo, no tengo prácticamente posibilidades de eludirlos.
Senaqué, el charrúa Senaqué, guerrero valiente,  médico renombrado, favorito del gran jefe de la tribu de los Charrúas, ha muerto en París el 26 de julio en la Casa Real de la Salud, en el servicio del Profesor Duméril.
No diré nada de lo que hay de prodigioso en el destino de este salvaje que escapó a la destrucción de su tribu para deambular por las ciudades de Europa, expuesto a la curiosidad pública como un animal extraordinario, visitado por los holgazanes y por los sabios, internado por último a costa de la administración del Jardín de Plantas y muriendo en un lecho, él que jamás conoció otro que el suelo; muriendo en un hospital entre médicos franceses, él que era un médico charrúa.
Herido por un golpe de lanza en la zona del estómago en la última guerra, Senaqué estuvo mucho tiempo enfermo; algunos han  atribuido a este accidente la fiebre de consunción que ha terminado de matarlo. Esta herida  había provocado una hernia muy pronunciada en la región epigástrica, pero esto no constituye la causa a la que él atribuía sus sufrimientos. La desesperación, el tedio y sobre todo la nostalgia –ese mal corrosivo que no da tregua ni reposo- fueron sin duda mucho más importantes.
Los señores administradores del Jardín de Plantas decidieron que Senaqué fuera transportado a la Casa Real de Salud; una parte de los fondos destinados a la compra de animales raros fue afectada al pago de los gastos que resultaron necesarios (4 francos por día). Fue conducido en un coche de alquiler; pero ir sentado entre cojines le pareció poco cómodo y prefirió acostarse en el piso entre los dos bancos.
Una manta de grueso paño, sostenida por un cinturón de tela roja adornado con placas redondas de cobre, cubría aproximadamente la mitad de su cuerpo.
Imagine  lo que debió experimentar este hombre cuando se vio llevado en brazos por un  joven enfermero primero a una sala común, en  medio de otros enfermos y luego a una cámara particular que se destinó para él. Un desvanecimiento prolongado se le produjo apenas se le acostó, tal vez por la fuerza de las emociones vividas, o más bien probablemente por la fatiga resultante de su debilidad. Esto permitió someterlo a la regla del hospital, esto es, ponerle un camisón.
Se la hicieron algunas preguntas en español para saber dónde sentía dolor; respondió: “la barrica, la cabesta”, sobre las que ponía sus manos, manifestando vivos sufrimientos.
Insistimos, pero guardó absoluto silencio con una expresión en su rostro de impaciencia y disgusto. Frecuentemente volvía la cara contra la pared y parecía ajeno a todo lo que ocurría en su torno. Las visitas de los curiosos solamente le arrancaban algunos murmullos.
De todas las bebidas que se le ofrecieron, prefirió el agua muy fría. “agua fresca”, decía cuando quería beber; tomaba siempre dos vasos seguidos y algunas veces pedía un tercero.
Comía con gusto hielo; pedazos que pesarían una onza eran triturados entre sus dientes con la mayor facilidad y un hecho señalable era que durante la masticación del hielo ni una gota escapaba de su boca.
Rechazó repetidamente tomar ninguna bebida preparada. ¿Era la desconfianza del salvaje o la repugnancia del médico?
No obstante, se debilitaba cada día. Se procuró mantener sus fuerzas dándole leche, pero unos instantes después la arrojaba. No carece de interés señalar que el mecanismo mediante el cual se producía el vómito, difería en algunos aspectos del que habitualmente se observa: el esfuerzo de las paredes abdominales y del estómago no resultaba visible; la boca se distendía antes que un movimiento de expulsión proyectara lejos, con fuerza y dirección, un chorro que inundaba el cuarto.
Este último movimiento era absolutamente similar al que se hace para echar un gargarismo. Nunca pudimos hacerle comprender que debía vomitar en una jofaina.
Tratamos de hacerle comer carne; la prefería cruda y comió algunos bocados. Sin embargo cada día lo acometían síncopes más fuertes y prolongados. El 26 de julio, día de su deceso, rechazó todo alimento. Se me ocurrió entonces ofrecerle un huevo crudo y su mirada, que hasta entonces en nada se había fijado con interés, se animó un instante. Tendió su mano izquierda, tomó el huevo y trató en vano de romperlo hundiendo su pulgar en la cáscara, desistiendo entonces. Yo  lo  quebré y se lo alcancé; una sola aspiración fue suficiente para sorber la clara, pero como la envoltura de la yema se había roto, no pudo hacerla salir de la cáscara. Me devolvió el huevo y se lo volví a dar luego de revolver la yema con la punta de un cuchillo; lo tragó esa vez en menos de un segundo.
Comúnmente apoyaba su cabeza de costado, vuelta la faz contra la pared permaneciendo así inmóvil. Un último colapso sirvió de transición entre su vida y su  muerte. Sus últimos momentos no fueron anunciados por ningún síntoma particular.
Así murió Senaqué, el 26 de julio a las siete de  la tarde.
Durante los cuatro días que pasó en la Casa Real de la Santé, no profirió ninguna queja. Calmo e indiferente, parecía ajeno a todo lo que lo rodeaba.
Rechazaba todos los remedios sin violentarse ni impacientarse. Solamente cuando se intentaba desnudarlo ultrajando así su pudor, su semblante corrientemente impasible, se tornaba inquieto y amenazante. Mantenía un absoluto silencio que sin incitación rompió una vez: ¡Oh!¡París!¡París!, exclamó y quienes le oyeron comprendieron que este lamento encerraba toda su historia.
Extender el acta de defunción de Senaqué configuró una real dificultad para el empleado encargado de hacerla, porque siendo un hombre que realizaba su trabajo con gran exactitud,  notaba que le faltaban datos; es decir, que no tenía más información que la contenida en los carteles pegados en los muros de todo París, en los que se anunciaba la presencia de los Charrúas como espectáculo exótico.
He aquí el acta:
                            Nombre y apellido: Senaqué
                            Nacionalidad: Indio
                           Edad (presunta): entre 56 y 57 años
                          Profesión: favorito del jefe de la tribu; médico.
                          Lugar de nacimiento: tribu de los Charrúas
                         Estado Civil: soltero
                         Ingresó el  23 de julio por la mañana
                         Murió el 26 de julio a las siete de la tarde.
                         Permaneció cuatro días en la Casa Real de Salud
Su cuerpo fue llevado al Museo de Historia Natural. Los señores administradores del Jardín de Plantas, como lo hemos dicho antes, pagaron los gastos originados por la estadía de Senqué en la Casa Real de Salud.
El 28 de julio se les comunicó a sus tres compañeros su deceso. Vaimaca Perú, el jefe que tanto lo había querido, declaró que ayunaría en señal de duelo, pero su resolución se debilitó ante la vista de algunas ciruelas negras que le gustaban mucho.
Tacuabé y Guyunusa fueron a ver un desfile militar; asistieron a las fiestas y contemplaron los fuegos arificiales. La mujer se asustó, pero el joven Tacuabé se deleitó mucho y declaró que después de Polichinela, el comisario y su gato, no había visto nada tan divertido como los fuegos de artificio.
                     Camus
                   Interno de la Casa Real de Salud

 

linea

 

SENAQUÉ (PARTE I)


Senaqué, médico charrúa.                                   
Senaqué  fue el compañero constante de Vaimaca Pirú; fue el primero en morir del grupo llevado a París por el especulador Señor De Curel.
Era el de más edad, aproximadamente 1.70 de estatura, su piel era más oscura que la de sus compañeros, ojos oblicuos y alargados.
Siempre al lado de su Jefe, Vaimaca Pirú, fue apresado en la matanza de Salsipuedes y entregado para ser “estudiado” en el museo de Animales y Plantas de París, hoy Museo del Hombre.
Dice MARUCA SOSA, en la “NACIÓN CHARRÚA”:
“Fue el menos comunicativo durante el cautiverio y todo lo veía con un aire de desprecio, hasta los malos tratos de parte del circense que los había adquirido para exhibirlos en los Campos Elíseos. La  nostalgia de su país se traslucía en su  rostro  aunque se mostraba indiferente a lo que ocurría a su alrededor!.
DARÍO ARCE en su investigación NUEVOS DATOS SOBRE EL DESTINO DE TACUAVÉ Y LA HIJA DE GUYUNUSA, trascribe parte de un artículo de Le Nacional de una tal L.P, del día 12 de  julio de 1833 donde ya se dejaba traslucir el estado de Senaqué
“Por ahora se encuentran muy bien, excepto el pobre Senaqué, que, me temo, agregará por su muerte una incisión suplementaria a los brazos ya tan tajeados de la pobre Micaela….”
Sigue diciendo Arce: “Efectivamente, Senaqué, que había sido herido de un sablazo, como lo afirmaba ya de Curel en su librillo, fue transferido a la Maison Royale de Santé el día 23 de julio al servicio del Profesor Duméril. Allí  moriría el 26 de  julio a las siete de la noche.
Este hecho nos fue relatado en un artículo escrito por Camus, interno de dicha Maison Royale de Santé, que lleva como fecha la del 3 de agosto de 1833..
…”Herido de un lanzazo en la región del estómago, durante la última guerra, Senaqué estaba enfermo desde hace tiempo; algunas personas relacionan este accidente a la fiebre de consunción que lo mató. Esta herida había desarrollado una hernia muy pronunciada en la región epigástrica; pero no era esa la causa a la que parecía atribuir sus sufrimientos. La desesperación, el aburrimiento, y  más que nada la  nostalgia del pago, ese  mal roedor, que no deja ni tregua ni reposo, tenían sin duda mucho más que ver… Guardaba un silencio absoluto, que rompió sólo una vez sin provocación: Oh París! París! Se exclamó y para quienes lo oyeron había en esta exclamación toda su historia…
Su acta de defunción cuya mención es citada en el mismo artículo lleva:
“…Apellidos y  nombres, Senaqué; País, Indio; Edad, presumiblemente cincuenta y siete años; Profesión, favorito del jefe de la tribu,  médico: Lugar de nacimiento, tribu de los Charrúas; soltero. Entrado el 23 de julio de mañana. Muerto el 26 de julio a las siete de la tarde. Permaneció cuatro días en la Maison Royale de Santé”

Paul Rivet, director en aquel  momento del Museo del hombre informa:
“Durante los pocos meses que vivieron o después de  muertos, se tomaron moldes a los charrúas con excepción de Tacuabé… Merlieux hizo un calco del cuerpo entero de Senaqué muerto…También  hizo un calco del busto de Vaimaca Perú sobre su cadáver…En cuanto al busto de Guyunusa, fue ejecutado en vida de ella por Dumotier y pintado por Lordon”…
Los cadáveres de Senaqué y Vaimaca Perú fueron llevados al laboratorio de anatomía humana del Museo de Historia Natural que entonces dirigía Flourens.
Allí fueron disecados………….

 

(Queridos lectores , lo invitamos a seguir con la segunda parte de este muy buen material , con Raices de Abril-2010)

 

linea

febrero 2010

TESTIMONIOS DE  NUESTRA IDENTIDAD
Por. Nancy Ramos Boerr “Fredda”
guyunusa@yahoo.com
www.freddatestimonios.com

Tercer Premio Poesía Épica, Concurso de Narrativa Histórica y Poesía Épica Literaria Inédita “Dr. Pedro Freire” año 2007 , de ALFREDO ÁNGEL ITURBURÚA ARMANDO: “TRAICIÓN EN EL QUEGUAY”
Jurado:
Escritora GRACIELA GENTA HORGALES
Profesora de Historia MELBA PÍRIZ CORNALINO
Profesor JORGE BAEZA
                                         
TRAICIÓN EN EL QUEGUAY

Hijo de la arcilla, del silencio
y  del instinto del viento
enmudecías la faunacamuflado de crines
desplegadas tus alas sudoroso y animal
y amanecía en paz, la prole
debajo de tu sombra de guerrero

pero quedaste sin lazos cuando se fue el General
sin amigos
en tu  mapa distinto al mapa de los hombres
donde su ley no era tiento
capaz para amarrar tu vuelo,
tu savia valiente, tu osadía,
fueron ingenua presa
hacia la cobardía oculta entre tus árboles hermanos

se consumió el honor en un fogón perverso
cayeron los disfraces
y se quebró el silencio
mientras se desangraba, viva, tu nobleza
viste morir la paz aquella  noche
viste  morir la  luz
toda tu indefensa luz

la soledad
era un amanecer de memoria agonizante
de fauna enmudecida ante el rojo del Queguay
donde la arcilla, ciega,
al viento consolaba entre sus grietas
y en el monte
velaban las torcazas el cuerpo del silencio

pero en la noche grande de los cerros
como una herida flecha
regresaban indómitos los ecos:
-“Frutos matando amigos!”-
-“Frutos matando amigos!”-
a exhumar del olvido a la vergüenza.

 

linea

enero 2010

LAUREANO  TACUAVE MARTÍNEZ

Laureano Tacuavé nació en 14 de julio de 1809 en Paysandú y bautizado por el P. Silverio Antonio Martínez el 8 de setiembre del mismo año.

tacuave1

Partida de Bautismo que encuentra el Investigador Eugenio Petit Muñóz, en Paysandú

Tacuavé se crió  entre los gauchos  y desde muy temprana edad tuvo preferencia por los caballos a los que domaba con suma facilidad, palmeándolos, hablándoles con cariño y sin quebrarles las orejas.
Era un excelente baqueano, y se dice que “se estaba más seguro de no extraviarse conducido por él en el medio de la noche, que por algún otro guía en pleno día”.
Fue hombre de confianza de Rivera hasta que cayó en desgracia y fue perseguido como sus compañeros. Luego de la matanza de Salsipuedes, fue tomado prisionero y entregado junto con MICAELA GUYUNUSA, VAIMACA PIRÚ y  SENAQUÉ, a un especulador de apellido DE CUREL que los lleva a Francia con el pretexto de “ser estudiados”.
Dumoutier, dice de Tacuavé: “la imitación era una facultad muy activa en él y se le había oído contra-hacer la voz de las personas que venían a visitarlo burlándose de  ellas; por ejemplo: imitando el gesto de una persona que toma su impertinente para observarlo. Se quejaba un día de los pocos visitantes y sacando la vaina de su cuchillo e  invirtiéndola, como no cayó mas que un franco, miró al cielo que estaba puro en ese instante diciendo: “Oh… el día no está lindo porque no cayó nada del cielo. Sacando Dumotier una moneda, Tacuavé volvió a  mirar el cielo diciendo riéndose, todavía falta cuatro horas para la  puesta del Sol, el cielo empieza a parecer bueno. Vaimaca Pirú no había dado el mismo sentido a esas palabras, miró hacia el cielo y pareció extrañarse de verlo sereno. Entonces Tacuavé y su mujer se pusieron a reír, indicando con el dedo, el lugar del cielo de donde la moneda había caído”
“Los juegos de habilidad y de azar eran su entretenimiento. Los de cartas y de taba, los aprendió Tacuabé con los gauchos que lo criaron. Un originalísimo juego de naipes, dibujados en cuero se le atribuyen a Tacuabé, quien además dibujaba y coloreaba figuras. Dice el Dr. Rivet, al respecto: “Veo en estas figuras un ensayo hecho por el joven charrúa para representar los visitantes de quienes gustaba burlarse”. (Maruca Sosa en “LA NACIÓN CHARRÚA”.

tac2

Dumotier informa que Tacuabé contruyó un violín y tocó con él y que era afecto a la música, tocando algunos acordes en la guitarra. Estuvo todo un día jugando al volante y lo hizo con habilidad tal, que se diría que no había hecho otra cosa en su vida. Dio muestras en pública de fuerza y habilidad para manejar las boleadoras.(MARUCA SOSA, en LA NACIÓN CHARRÚA)
ANIBAL BARRIOS PINTOS en su libro “LOS ABORÍGENES DEL URUGUAY”, hace referencia a que Tacuvé era hermano de MARÍA MANUELA TACUAVÉ nacida el 12 de febrero de 1805 y de APOLINARIA TACUAVÉ, nacida el 23 de julio de 1807.
El investigador uruguayo LAURO AYESTARÁN en su investigación FUENTES PARA EL ESTUDIO  DE LA MUSICA COLONIAL URUGUAYA, hace referencia al arco musical construido por LAUREANO  TACUAVÉ y que fuera estudiado en Francia por DUMOTIER.
La cavidad  bucal era utilizada como caja de resonancia al tocar el ejecutante levemente con sus labios las cuerdas.
Desde la muerte de Guyunusa, acaecida el 22 de julio de mil ochocientos treinta y cuatro, nada se supo de TACUAVÉ y la niña de GUYUNUSA hasta la publicación del Investigador Antropólogo DARÍO ARCE: “NUEVOS DATOS SOBRE EL DESTINO DE TACUAVÉ Y LA HIJA DE GUYUNUSA”.
En la partida de defunción de la hija de GUYUNUSA, CAROLINA TACOUABÉ, es nombrado al estilo francés.
Dice DARÍO ARCE: “LAUREANO TACUAVÉ es nombrado aquí al estilo francés “Laurent Tacouabé”, lo que nos hace suponer que por ese entonces ya se comunicaba en francés y habría decidido conservar su nombre alterándolo tan sólo de forma. También nos lo sugiere su profesión, la de “domestique” o sea emplea
guyunusa@yaho.com
freddatestimonios.com

 

linea

diciembre 2009

MARÍA MICAELA GUYUNUSA


Guyunusa nació en el actual departamento de Paysandú el 28 de setiembre de 1806 y fue bautizada el 6 de julio de 1807 por el R.P.P. Fr. Ignacio Maestre, con el nombre de MARÍA MICAELA hija natural de la india MARÍA ROSA, charrúa, siendo sus padrinos MANUEL MEDINA y VICTORIA CAMBAYAÉ.
Hace aproximadamente unos tres años, en ocasión de presentar la muestra TESTIMONIOS en la ESCUELA RURAL DE LOS ALTOS DEL PERDIDO en CARDONA, se nos aproxima un señor y nos cuenta que no hacía mucho un vecino del lugar, de quien tiene  plena confianza en la veracidad de sus dichos, le había comunicado que GUYUNUSA, no sería hija de la INDIA MARÍA ROSA, sino criada por ella.
Según testimonios de este señor, un hermano de MARÍA ROSA, había encontrado a la niña después de  una de las tantas matanzas organizadas contra los charrúas y éste le había pedido que la criara como si fuera su hija.
Es un testimonio oral no confirmado, pero es otro más de los interrogantes sobre esta grandiosa mujer que fue la fuerza de sus compañeros en cautiverio.
Guyunusa era Charrúa o Minúan? Según AZARA en “LOS CHARRÚAS, INDIOS SILVESTRES”…….”los varones no se adornan con pinturas ni las mujeres usan sortijas, arracadas ni adornos, pero el día que aparece la primera menstruación, las pintan tres rayas azules obscuras: la una cae verticalmente por la frente desde el cabello a la punta de la naríz siguiendo el caballete de ésta, y las otras dos una al través de cada sien. Estas rayas son indelebles; porque las ponen picando la piel y poniendo arcilla negrizca”.
De las mujeres MINUANES, dice Azara “en la primera menstruación se pintan hoy las  mozuelas como las Charrúas, aunque algunas omiten las rayas de las sienes, siguiendo en esto su antigua costumbre”
DARÍO ARCE en su reciente investigación “NUEVOS DATOS SOBRE EL DESTINO DE TACUAVÉ Y LA HIJA DE GUYUNUSA”, trascribe parte de una nota publica en LE NATIONAL, en Francia
…”Michaela, muy bonita para  una Charrúa, no tiene otra particularidad física de  notar que los rasgos de un tatuaje que lleva sobre la frente y sobre la nariz. El tatuaje, tan común en los mares del sur y los Americanos del Norte es poco esparcido en el sur.
Entre los Charrúas, es sólo practicado en las mujeres y se limita a tres rayas azules que se extienden verticalmente sobre la frente, desde la raíz del cabello hasta la punta de  la nariz”….

Dos meses después de la muerte de SENAQUE, GUYUNUSA da a luz una niña concebida antes de su partida de América; “ella tuvo el viernes 20 de setiembre, a las nueve de la noche, una pequeña  niña”. “Tacuavé tuvo pequeñas atenciones para con su mujer; fue él quien la asistió durante la noche y le dio de beber”
José Joaquín Figueira es quien en 1958, rescata de los archivos municipales de LYON, la partida de defunción de MICAELA GUYUNUSA.
“El veinte y trés de Julio de mil ocho ciento treinta y cuatro a las once horas de la mañana, ante nosotros intendente de Lyon han comparecido los señores Anthelme Nochet, de treinta y seis años y Etienne Tissot cincuenta años, empleados en el hospital de enfermos de esta ciudad, quienes han declarado que Micaela Guyunusa, de veintiséis años, nacida cerca del río Uruguay (América Meridional) domiciliada en Cour des Archers, número…esposa de …Tacuabé que estaba sin oficio, ha fallecido ayer de noche a las nueve. Lectura hecha de la presente acta a los declarantes, estos lo han firmado con nosotros

De la niña de GUYUNUSA sabemos muy poco, excepto lo que se testimonia después del parto en París:…….La pequeña charrúa nació a término, su cabeza es muy chiquita, sus cabellos son de un negro azabache  y muy espesos; su piel es de color tierra de Siena oscura, como la de sus padres. Su madre no pudiendo alimentarla, se dijo, se le dieron alimentos que ocasionaron una inflamación de la barriga, y después del cuello de la vejiga;  de ahí  la retención por la cual la he examinado. Exigí que esta niña sea alimentada por su madre; hoy se encuentra bien. (Dr. Tanchou, publicado en el diario LA CAZETTE DES HOSPITAUX.

Unos dicen se llamaba LIBERTAD, MICAELA, CAMILA, MICHELE: hoy sabemos gracias a la investigación del Antropólogo uruguayo  DARIO ARCE, en la investigación que citamos anteriormente que esa niña en realidad fue nombrada como CAROLINA, y consta en su acta de defunción, encontrada por dicho investigador.

Dice DARIO ARCE: “como último hallazgo y objeto principal de este artículo (NUEVOS DATOS SOBRE EL DESTINO DE TACUAVÉ Y LA HIJA DE GUYUNUSA), publico aquí la partida de defunción de la hija de Micaela Guyunusa. (se trascribe la copia del acta)
El documento, que es el último en el que aparece el nombre de Tacuavé y de la hija de Micaela Guyunusa indica los siguiente:
 
“El veintinueve de agosto de mil ochocientos treinta y cuatro a las dos y cuarto de la tarde, ante nosotros intendente de Lyon han comparecido los Sres. Jules Lalounet, de treinta y cinco años pintor y decorador, gran calle Mèrciere número 56 y Jean Jacques Chardonnet, cuarenta años trateur misma casa, quienes han declarado que Caroline Tacoubé, de un año, nativa de París, hija de Laurent doméstico, viviendo en la susodicha casa y de la difunta Michella Gununusa ha fallecido ayer de noche a las cuatro horas. Lectura hecha de la presente acta a los declarantes, han firmado con nosotros.”

Continúa diciendo DARÍO ARCE, “Por primera vez conocemos aquí el nombre de la niña, que  no es ni Mónica, ni Micaela, ni Libertad o Igualdad como se ha afirmado fantásticamente en algunos otros libros o artículos.

linea

 

NOVIEMBRE 2009

TESTIMONIOS DE NUESTRA IDENTIDAD 
Tercer Premio Poesía  Épica 10º Concurso Nacional de Narrativa Histórica y Poesía  Épica Literaria Inédita  “ D.r Pedro Freire”  - PREMIO GUYUNUSA
“VERSIANDO” de JORGE GÓMEZ ACOSTA
JURADO:
Escritora GRACIELA GENTA HORGALES
  Profesora MELBA PÍRIZ CORNALINO
  Dr. en Antropología con Especialidad en Arqueología LEONEL CABRERA PÉREZ 


VERSIANDO
Alcanzame muchacho esa guitarra
asi acompaño con  eya una versiada,
viá a sacar al aire su tristeza
y esa pena grande de mi alma.
Dende hace mucho su encordao no suena
guarda en su caja cifras y vidalas,
como yo guardo adentro de mi pecho
el canto primitivo de mi raza,
el canto de los gauchos, el de Hidalgo,
tan yeno de amor por  nuestra patria,
tantas veces alzao en los fogones
y mentao de chuzas y tacuaras.
Si consigo yegar hasta aquel tiempo
cuando gané las cuchiyas con Saravia
va a saber que cada bordoneo
trai un ricuerdo lindo de mi patriada.
Entonces era un mozo veintiañero
yenito de coraje, de agayas,
siempre dispuesto a regalar el cuero
pa’ honor de la divisa y de la patria.
No había cosa mejor en aquel tiempo
que hacerse hombre a chuza, boleadora y lanza,
o en el lomo de algún potro salvaje
que ni el mesmo mandinga apadrinara.
Pero d’eso no hay mas que ricuerdos,
esa e’ la pena que me ha ganao el alma,
ela tristeza que yora mi viguela
porque han montao las tradiciones gauchas.
Tomá colgala ande estaba,
atiza el fuego, que ya un frío
de muerte me amenaza
qu’ella guarde en su caja los cielitos
que yo guardo otros cantos de mi raza.

 

linea

OCTUBRE 2009

UN LINAJE CHARRÚA EN TACUAREMBÓ
Por. Nancy Ramos Boerr “Fredda”

En marzo de 2007 nos decidimos a compilar este trabajo que habíamos comenzado a desplegar a través de las distintas exposiciones desde el año 2006, llevando como subtítulo “UN LINAJE CHARRÚA EN TACUAREMBO”, por el Historiador  Profesor Eduardo Acosta y Lara quien fuera el primer investigador que trabajara el tema.
Con base en su libro es que comenzamos esta investigación.
Por allá por el 1949 en un diario “La Mañana” aparece una nota a LINO GARCÍA, nieto del Cacique Sepé y es hasta el 1973 que se conoce el fallecimiento de LINO GARCIA que el Investigador  toma contacto con la familia de los descendientes.
El Cacique Sepé, aquél que hasta hoy suponemos es el mismo POLIDORO o POLIDORIO que no entra a la encerrona del SALSIPUEDES porque desconfía del convite, tuvo según la investigación del Prof. Eduardo Acosta y Lara, dos hijos AVELINO y   SANTANA, que son tomados por las levas obligatorias, revistando aparentemente uno en un regimiento de PAYSANDU y el otro, AVELINO, en el 5to. de CABALLERIA DE TACUAREMBÓ, según investigación del Prof. MICHELSON.
AVELINO, según testimonio de HORTENCIA GARCÍA, bisnieta del Cacique, hija de LINO, muere en una de las guerras, su mujer también y los hijos son entregados a otro indígena de apellido GARCÍA.
Los hijos de AVELINO y su madre, todo hace presumir que también era charrúa, fueron:
JUANA, GREGORIA, ANTONIA, LINO y GREGORIO.
Es por la línea  de   LINO GARCÍA por dónde retomamos la investigación, tomamos contacto con la familia y a partir de ahí todo se disparó!.
Hoy sabemos que ANTONIA, tuvo un hijo de nombre AGUSTIN, quien acostumbraba vestirse como un indígena y usaba boleadoras, que muere mal de la cabeza y que vivió hasta su muerte al lado de la Escuela de Chacras en Tacuarembó.
Que JUANA GARCIA tuvo  a: RAMONA GARCIA, SATURNO GARCIA, EULOGIO GONZALEZ, SANTO GONZALEZ y ALEJO GONZALEZ.
LINO GARCIA, se casa con CELINA LEMOS, descendiente de españoles, GREGORIO con una misionera de apellido YASUIRE.
Eso es nuestra identidad! Una preciosa mistura donde se mezclan, mas a menudo de lo que muchos quieren admitir, el indio, el negro y el blanco para dar lugar a lo que orgullosamente somos: ORIENTALES!
Hasta el momento este trabajo consta de 55 retratos al óleo de cada uno de los descendientes investigados y confieso que son tan pocos porque tengo el trabajo atrasado!

RICARDO JAVIER GARCÍA FERNÀNDEZ y su hermano menor CAMILO SANTIAGO, hijos de WALTER GARCÍA LEMOS, BISNIETOS de LINO GARCÍA Y CELINA LEMOS, choznos del CACIQUE SEPÉ.

 

linea

JULIO 2009

TESTIMONIOS DE NUESTRA IDENTIDAD (Parte II)

Retomando nuestro trabajo sobre la GENEALOGÍA DEL CACIQUE SEPÉ,  cotejando datos anteriores de otros autores como el  Prof. Eduardo Acosta y Lara, el Licenciado Oscar Padrón Fabre, uniendo los relatos y fotografías con el aporte invalorable de los descendientes que están interesados y confían  en este trabajo, hemos llegado a la descendencia de otro de los nietos del CACIQUE SEPÉ.

Junto con ALFREDO GUTIÉRREZ GARCÍA, chozno del Caciqu,e de la línea de LINO GARCÍA, tuve  el privilegio de probar las uvas de su parral, prolijamente cuidado con amor y esmero.
“Ahora va a  probar de las mejores uvas,  servidas por las manos de un charrúa”,  me  dijo ese  día.


CRISTOBAL  es hijo de TOMÁS GARCÍA YASUIRÉ y ELENA NÚÑEZ, nieto de GREGORIO GARCÍA y JUSTINIANA YASUIRÉ, tío abuelo de IRIS GRACIELA PAZ GARCÍA, la chozna del Cacique que entrevistáramos el año pasado en el CLUB TACUAREMBÓ, en el marco de la PATRIA GAUCHA.

Los retratos de SANTOS, SANTOS JOSÉ, CRISTOBAL, IRIS GRACIELA y sus hijas LOURDES y LUCIANA son algunos de los 55 trabajos  de la muestra TESTIMONIOS, UN LINAJE CHARRÚA EN TACUAREMBÓ, que se presentaron este año en ocasión de la misma festividad.

 

 

linea

JUNIO 2009

TESTIMONIOS DE NUESTRA IDENTIDAD (Parte I)

Retomando nuestro trabajo sobre la GENEALOGÍA DEL CACIQUE SEPÉ,  cotejando datos anteriores de otros autores como el  Prof. Eduardo Acosta y Lara, el Licenciado Oscar Padrón Fabre, uniendo los relatos y fotografías con el aporte invalorable de los descendientes que están interesados y confían  en este trabajo, hemos llegado a la descendencia de otro de los nietos del CACIQUE SEPÉ.

GREGORIO GARCIA (NIETO DE SEPE) esposo de JUSTINIANA YASUIRE, hija de una india misionera.
Sus hijos: TOMAS GARCIA YASUIRE  casado con  ELENA NUÑEZ
                  SANTOS GARCIA YASUIRE casado con  MODESTA SILVEIRA
                  ESTEFANIA GARCIA YASUIRE
                  JUAN GARCIA YASUIRE
                  PEDRO GARCIA YASUIRE
                  ALEJANDRINA
                  SILVESTRE
                  LEONCIO
                  MARGARITA
                  JORGELINA
                  FRANCISCO
Estefanía García Yasuiré, bisnieta de SEPÉ por la línea de GREGORIO, vive en Montevideo.

CRISTOBAL GARCÍA NÚÑEZ (tataranieto)  y SANTOS GARCÍA YASUIRÉ (nieto) del  CACIQUE SEPÉ

SANTOS es fallecido, CRISTOBAL es Maestro de Baile como le gusta llamarse. No se pierde uno, y es pareja predilecta de las damas concurrentes, por caballero y bailarín.
Es más conocido en Tacuarembó como CARAMELITO,  hombre de honor y buena palabra como bien gusta decir: “mi palabra es una firma”.

 

linea

 

ABRIL 2009

Año 2007- tercer premio concurso Dr. PEDRO FREIRE
LUZ DEL ALBA  NICOLA
Jurado:PROFESORA DE HISTORIA  MELBA PÍRIZ CORNALINO, ESCRITORA GRACIELA GENTA HORGALES,  DR. EN ANTROPOLOGÌA CON ESPECIALIDAD EN ARQUEOLOGIA LEONEL CABRERA PÉREZ

EL MANDINGA

Ahijuna con el mandinga
si ha de haber tan mala entraña
que se llevó a los chuzitos
pa´ luchar con él, mi tata.

Y aura dice que la sangre
que en el río tiñe el agua
no es humana y que sus tropas
no tuvieron ni una baja.

Que le vi´ andar comentando
si usté ya no escucha nada.
Por esa sordera suya
ya no entiende lo que pasa.

Mire viejo, igual le digo
porque se acogota el alma
de ver bicho traicionero
tan blanco como una garza
pero por dentro el mandinga
es pior que nido e´ yaras.

Tan gueno con las chiruzas
para  hacerles criar la panza
Y ahí están los angelitos
Destripaos entre los talas.

No quedó ni hembra ni hombre
pa´ descontar de su hazaña.
Los agarró bien dormidos
Dispué de la fiesta, maula.

¿No sospechó usté, mi viejo?
los carros tan yenos é caña
pa´ cuidar esas fronteras
de las garras lucitanas.

Pa´ sanarle las heridas,
dijo un gaucho cola ´e  paja
y yo le creiba, mi viejo,
ni dudé de su palabra.

 

 

Los vi rumbiando hacia el norte
tuitos juntos con sus lanzas
levantando polvareda
al trote de la esperanza…

Ansina jué en Salsipuedes.
Rivera y su sable en alza.
que lo recuerde la historia
como el mandinga ´e la patria

 

linea

 

De nuestro último libro “TESTIMONIOS….DE NUESTRA IDENTIDAD”, compartimos con ustedes una charla que diera ANDRÉS FERNÁNDEZ, uno de los hijos de MARIANO, Principal de la Comunidad M’byá Guaraní que viviera un tiempo bastante prolongado en las proximidades del Parque Lecoc.
Considero que es muy importante conocer la forma de pensar y actuar de los indígenas que muchos tuvimos el privilegio de conocer.
Ciclo de charlas, eventos musicales y exposiciones.
Organización: Nancy Ramos Boerr “Fredda”
Fecha:17-10-2001
Invitados: Andrés Fernández (Indígena Mbyá guaraní, presidente de la Asociación Mbyá del Uruguay, y el Licenciado en Antropología José Basini

Yo recuerdo cuando era chico en Aceguá, tenía 7 años, cuando me habla mi padre mi me gustaba mirar, lo tengo que decir. Cuando mi padre me mira miro a los ojos, al rostro. Y como yo miro tanto el rostro, no solamente a los ojos, entonces mi padre hablaba y también hacía esto, pensando que tenía algo que yo estoy viendo. Entonces yo le decía que no, que no tenía nada, sino que estoy mirando de lo que el me está diciendo. Entonces eso también encuentra mal en nuestra cultura, como que le entras a molestar si le miras tanto. Entonces me decía mi padre, porqué miras cuando yo hablo a mis ojos?. Acaso vos escuchas por los ojos y no por oído?, entonces ahí yo me acostumbro también a escuchar a la gente, a veces miro para otro lado, pero yo estoy escuchando lo que dicen. O si no miro para abajo y no le digo ninguna palabra para poder escuchar todo lo que está diciendo. Eso también se ha perdido en muchos países, de nosotros, ya no sabe escuchar, yo creo que es eso lo que tiene mucho la comunidad de ahora, no quiere escuchar a los demás adultos porque ellos son más inteligente, porque son más jóvenes. Entonces le dicen:”no hagas eso!”,el padre o la madre, entonces dice:”calláte mamá porque yo se lo que estoy haciendo!”, y esa no es una actitud de los mbyá. La actitud de los mbyá es aprender a escuchar y después hacer eso, a ver si esa palabra que había dicho su padre, su madre le sirven a medida que va creciendo. Porque también hay cosas que le dicen para más adelante, a medida que el o ella van creciendo van viendo y van sintiendo, para que ya estén preparados de lo que van a recibir. Para eso le dicen. Y eso se ha perdido mucho, inclusive si yo hablo de las que personas que vinieron de Paraguay, que es de nosotros mismos inclusive, vino mi tío, mi padrino, de Paraguay, y sin embargo con las mujeres que están acá no pueden conversar porque ellos hablan en paraguayo. Porque las mujeres de nosotros hablan mbyá, que es lo mismo que decir idioma guaraní, que los paraguayos también se llama idioma guaraní, pero hablamos diferente.  Entonces cuando hicimos una reunión dentro de la comunidad de Uruguay el problemas fue ahí. Por ejemplo si quiere hablar conmigo tiene que hablar en español, pero muchos de ellos no hablan en español, hablan en guaraní-paraguayo. Pero cuando yo hablo en español me entienden, pero mi padre habla en paraguayo y en nuestro idioma, y habla bien, con el se habla, se conversa de muchas cosas, cuentan de su comunidad. Cuentan las cosas que han sucedido en su comunidad. Bueno yo les dije hace un ratito que me hicieran preguntas, me olvidé al conversar...

 

PREGUNTA- (no se entiende, creo que la  pregunta va en la línea de si existe alguna razón cultural por la cual cuando los mbyá conversan no es deseable que se mire a los ojos)

ANDRÉS- No, no tiene ninguna causa es una forma de poner atención simplemente eso.

PREGUNTA- (no se entiende pero creo que refiere a si se acepta el casamiento fuera del grupo

ANDRÉS- Si, la mayoría, o sea lo que yo he tenido por el cuento de mi padre dentro de Paraguay, se acepta cierta cultura para no romper –como dice mi padre-, el corazón de una hija, lo acepta. Pero también se le dice que salgan de la comunidad mbyá, tiene que ir a la comunidad de ellos. Para nosotros es como no respetar, casando con otra gente, que no tiene nada que ver con los mbyá, y por lo tanto se retiran.  Cuando quieren visitar a su madre y a su padre pueden hacerlo, ya que no está cerrado tampoco, puede venir a visitarlos y regresar.

PREGUNTA-(no se entiende. Evidentemente preguntan donde está ubicada su comunidad geográficamente)

ANDRÉS- Si  está dentro de lo que es el Departamento de Montevideo, antes de llegar a la Barra de Santa Lucía, también pasando la entrada del Parque Lecocq...Si estamos todos juntos.

PREGUNTA- Creen en Dios?

ANDRÉS- Si nosotros creemos mucho en Dios, tanto es así que, yo voy a contar esta, para nosotros un jefe tiene que ser un religioso en primer lugar, y en segundo lugar aquel que está representando a la comunidad, tiene fuerza en el momento más bravo, a través de El, o sea que lo acompaña siempre espiritualmente. El reza mucho, no solo por su gente dentro de la comunidad, sino por todos, por el mundo, por el planeta entero. Por eso para los mbyá, los uruguayos, los brasileros, de cualquier nacionalidad, son personas como nosotros. Por eso el mbyá siempre tiene que rezar no solo por ellos, por sus hijos, sino prácticamente por todos para que nada suceda. Respetar la decisión de El. Por ejemplo en Paraguay cuando estaba el jefe todavía, cuando estaba fuerte. Como yo decía hace un rato que nosotros vivíamos dentro de la selva, si no van a  salir tienen que presentarse ahí, tienen que llegar y decir: “padre yo tengo que salir hoy, tengo intenciones de ir a recorrer un poco el monte”. Entonces ahí le van a decir, si puede ir pero regrese antes que baje el sol. Eso significa que tiene que regresar antes de las tres de la tarde. Y si dicen no podes salir, ni otro puede salir. Eso significa que si vos salís igual, si salís no regresas. Eso  si dice un mbyá mejor no lo apruebes porque es  seguro que no volvés. Pero esto estoy contando de los anteriores cuando la comunidad estaba en Paraguay, pero ahora es distinto. No se sabe si realmente va a suceder una cosa o no va a suceder, pero hay una cosa, yo tengo que respetar en mi comunidad a mi padre. Cuando el dice alguna cosa, es porque va a suceder, pero lamentablemente, uno trata de cumplir lo que dice su padre, pero hay otra persona que no cumple. O cumple pero no demasiado, en su totalidad y por eso digo que el templo de nosotros es grande de acuerdo a la gente que habita en la comunidad. No hay hora para rezar, o para ponernos a bailar dentro del templo, puede ser de día o de noche, si comienza de noche puede acabar al otro día, no importa. Y nosotros somos muy creyentes en Dios. Y tanto es así que cortar un árbol es tanto como matar una vida, cuando se busca una leña por ejemplo tiene que ser árbol ya muerto, seco, de ahí tiene que juntar para la leña. Y cuando uno va a cortar árboles nuevos para algo, tiene que ser para usar, servir para cortar. Ahí, lo primero que tiene que hacer es un permiso para cortar, eso hacían mucho los mbyá, también ahora, no todos mantenemos eso. Los que mantenemos somos muy pocos, tratamos de mantener eso, de respetar, para que por las noches los niños  puedan dormir tranquilos, no tengan ninguna pesadilla. Pensamos realmente en toda la vida. Porque primero pensamos en nosotros. Cuando uno escuchó, por más que no sea de mi familia, por ejemplo un uruguayo que falleció a manos de alguien, para mí personalmente siempre me ha dolido. Porque pensando en mi, yo tengo mi familia, a mi padre, a mi madre, tengo a mis hermanos que me quieren. Entonces si arranco de ahí, aquel amigo que murió en manos de alguien, el dolor está en manos de su padre y de su madre, de su familia, que lo ha querido. Pienso en todo eso. La vida es una sola, hay que vivirla. Lamentablemente a veces uno quiere ser bueno y otro no lo quiere por ser bueno, lamentablemente pasa eso. Porque lamentablemente no pensó en la vida de otro, por eso hizo lo que quiere hacer, no mirando de la vida de personas y como humano. La respuesta fue muy larga pero creo que importante.

 

(Querido lector lo invitamos a seguirnos con la ultima parte de este trabajo con RAICES de Enero-09)

 
senaque