Volver
La capa protege a los humanos de los efectos de rayos ultravioleta del sol, que pueden causar cáncer de piel
La capa de ozono ha sufrido un daño sin precedentes en la zona del Ártico (Polo Norte) durante el invierno que acaba de terminar debido a las inusitadas bajas temperaturas en los altos estratos de la atmósfera concluir el invierno, a finales de marzo, la zona ártica había perdido 40 por ciento de su ozono en la estratósfera, mayor que el récord anterior para un invierno, de 30 por ciento, informó hoy el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de Francia. La capa de ozono protege a seres humanos de los humanos del efecto de los rayos ultravioletas del sol, que pueden generar problemas como cáncer de piel, sin embargo, a través de los años, dicha capa ha sufrido serios daños por el impacto de una serie de productos químicos que la actividad humana propaga en el aire.
El uso de esos productos, conocidos como clorofluorocarbonos, está restringido actualmente, después de que la mayoría de los países firmaron en 1987 el protocolo de Montreal, pero los efectos de los gases que fueron liberados son de larga duración y su impacto contra el ozono podría durar décadas. Los CFC son una familia de gases que se solían utilizarse --hoy su uso es ilegal-- en múltiples aplicaciones, siendo las principales la industria de la refrigeración y de propelentes de aerosoles. Los daños son exacerbados por las bajas temperaturas en la estratosfera. Esto ocurre cada año en la Antártica, y de ahí viene la expresión agujero en la capa de ozono, pero en el Ártico no ocurre necesariamente lo mismo porque las temperaturas en la estratosfera son menos predecibles. Este invierno, mientras la región del Ártico registró temperaturas no muy bajas a nivel de la superficie terrestre, a 15 ó 20 kilómetros por encima de esto, las temperaturas cayeron considerablemente."La pérdida de ozono en un invierno particular depende de las condiciones meteorológicas", señaló Michel Jarraud, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial."La pérdida de la capa de ozono en 2011 implica que tenemos que permanecer vigilantes y tener un ojo puesto en la situación del Ártico en los años venideros", explicó. La pérdida de ozono hace que mayor cantidad de rayos ultravioletas penetre la atmósfera. Esto se vincula a una mayor incidencia de cáncer de piel y de cataratas, y a daños en el sistema inmunológico.
La capa de ozono ha sufrido un daño sin precedentes en la zona del Ártico (Polo Norte) en durante el invierno que acaba de terminar debido a las inusitadas bajas temperaturas en los altos estratos de la atmósfera. Al concluir el invierno, a finales de marzo, la zona ártica había perdido 40 por ciento de su ozono en la estratósfera, mayor que el récord anterior para un invierno, de 30 por ciento, informó hoy el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de Francia. La capa de ozono protege a seres humanos de los humanos del efecto de los rayos ultravioletas del sol, que pueden generar problemas como cáncer de piel, sin embargo, a través de los años, dicha capa ha sufrido serios daños por el impacto de una serie de productos químicos que la actividad humana propaga en el aire.
El uso de esos productos, conocidos como clorofluorocarbonos, está restringido actualmente, después de que la mayoría de los países firmaron en 1987 el protocolo de Montreal, pero los efectos de los gases que fueron liberados son de larga duración y su impacto contra el ozono podría durar décadas. Los CFC son una familia de gases que se solían utilizarse --hoy su uso es ilegal-- en múltiples aplicaciones, siendo las principales la industria de la refrigeración y de propelentes de aerosoles. Los daños son exacerbados por las bajas temperaturas en la estratosfera. Esto ocurre cada año en la Antártica, y de ahí viene la expresión agujero en la capa de ozono, pero en el Ártico no ocurre necesariamente lo mismo porque las temperaturas en la estratosfera son menos predecibles.
Este invierno, mientras la región del Ártico registró temperaturas no muy bajas a nivel de la superficie terrestre, a 15 ó 20 kilómetros por encima de esto, las temperaturas cayeron considerablemente."La pérdida de ozono en un invierno particular depende de las condiciones meteorológicas", señaló Michel Jarraud, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial."La pérdida de la capa de ozono en 2011 implica que tenemos que permanecer vigilantes y tener un ojo puesto en la situación del Ártico en los años venideros", explicó. La pérdida de ozono hace que mayor cantidad de rayos ultravioletas penetre la atmósfera. Esto se vincula a una mayor incidencia de cáncer de piel y de cataratas, y a daños en el sistema inmunológico.
http://www.tabascohoy.com/noticia.php?id_nota=210522
¿Qué es el ozono y cuál es su importancia para la vida en la Tierra?
Entre los 19 y los 23 kilómetros por sobre la superficie terrestre, en la estratosfera, un delgado escudo de gas, la capa de ozono, rodea a la Tierra y la protege de los peligrosos rayos del sol.El ozono se produce mediante el efecto de la luz solar sobre el oxígeno y es la única sustancia en la atmósfera que puede absorber la dañina radiación ultravioleta (UV-B) proveniente del sol. Este delgado escudo hace posible la vida en la tierra.
Desde 1974, los científicos nos han advertido acerca de una potencial crisis global como resultado de la progresiva destrucción de la capa de ozono causada por sustancias químicas hechas por el hombre, tales como los clorofluorocarbonos (CFCs).Le tomó al mundo demasiado tiempo entender estas advertencias tempranas.Hoy, la comunidad internacional es tan sólo un mero espectador, que año a año ve desaparecer la capa de ozono a través de los informes sobre su disminución y sobre los comprometedores incrementos de radiación ultravioleta y los daños acumulados en diversos organismos vivos.
¿Cuál es el estado actual de la capa de ozono?
Según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) de 1994, la tasa de crecimiento en la producción de sustancias que agotan el ozono (SAO), por ejemplo los CFCs, ha decrecido, como resultado directo de las reducciones de emisiones globales de estas sustancias.El lado negativo es que existe un crecimiento constante de sustancias que destruyen el ozono en la estratosfera, provenientes de fuentes industriales.
[Estado Actual de la Capa de Ozono (Greenpeace marzo de 1995). Impactos de la disminución del ozono (Idem).
Lleno de agujeros (Greenpeace con contribuciones de Ozone Action, septiembre de 1995). Nuestro Planeta Radiante (Greenpeace, noviembre de 1995)].
¿Cuáles son las consecuencias de la disminución del ozono?
El efecto de la disminución del ozono sobre la superficie terrestre es el aumento de los niveles de radiación ultravioleta B. Este tipo de radiación UV-B daña a los seres humanos, animales y plantas.Los incrementos en la radiación UV-B han sido observados no sólo bajo el agujero de ozono en la Antártica, sino en otros sitios como los Alpes (Europa) y Canadá (América del Norte).
EFECTOS EN LA SALUD HUMANA
1.1 Cáncer de piel.
Hoy se estima que los índices de cáncer de piel aumentaron debido a la disminución del ozono estratosférico. El tipo más común de cáncer de piel, el denominado Nomelanoma, es causa de las exposiciones a la radiación UV-B durante varios años.
Existen ya personas que han recibido la dosis de UV-B que puede provocar este tipo de cáncer. Se calcula que entre 1979 y 1993 este tipo de dosis de UV-B se incrementó en un 8,9 por ciento en los 55° latitud Norte (aproximadamente a la altura de Copenhague y Moscú); 11,1 por ciento a los 45° latitud Norte (Venecia y Montreal); y 9,8 por ciento a los 35° latitud Norte (Chipre, Tokio y Menphis). El promedio entre los 55° y los 35° latitud Norte fue del 10 por ciento y se estima que los incrementos fueron mayores en el hemisferio sur.
El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) pronostica que a una tasa anual de 10 por ciento de pérdida de ozono durante varias décadas, el aumento en casos de cáncer de piel rondará los 250.000 por año. Incluso teniendo en cuenta los acuerdos actuales para la eliminación de sustancias que agotan la capa de ozono (SAO), un modelo realista indicaría que el cáncer de piel aumentaría a un 25 por ciento por encima del nivel de 1980 para el año 2050, a lo largo de los 50° latitud Norte. El cáncer de piel más letal, denominado melanoma, también podría incrementar su frecuencia.
1.2 El Sistema Inmunológico
Las defensas de una persona para combatir las infecciones depende de la fortaleza de su sistema inmunológico. Se sabe que la exposición a la luz ultravioleta reduce la efectividad del sistema inmunológico, no sólo relacionándose con las infecciones a la piel sino también con aquellas verificables en otros partes del organismo.
PNUMA destaca que los efectos sobre el sistema inmunológico encierra uno de los interrogantes de mayor preocupación y A sugiere que la exposición a la radiación UV-B podría influenciar adversamente la inmunidad contra enfermedades infecciosas.
Por ejemplo: Leishmaniasis y malaria, e infecciones micóticas como la cándida. La exposición a la radiación UV-B bien puede hacer que el sistema inmunológico tolere la enfermedad en lugar de combatirla. Esto podría significar la inutilidad de los programas de vacunación tanto en países industrializados como en vías de desarrollo.
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
La pérdida del fitoplancton, base de la cadena alimentaria marina, ha sido observada como causa del aumento de la radiación ultravioleta.
Bajo el agujero de ozono en la Antártica la productividad del fitoplancton decreció entre el 6 y el 12 por ciento. PNUMA indica que un 16 por ciento de disminución de ozono podría resultar en un 5 por ciento de pérdida de fitoplancton, lo cual significaría una pérdida de 7 millones de toneladas de pescado por año alrededor del 7 por ciento de la producción pesquera mundial.
El 30 por ciento del consumo humano de proteínas proviene del mar, esta proporción aumenta aún más en los países en vías de desarrollo.
ECOSISTEMAS TERRESTRES
3.1 Animales
Para algunas especies, un aumento de radiación UV-B implica la formación de cáncer de piel. Esto se ha estudiado en cabras, vacas, gatos, perros, ovejas y animales de laboratorio y probablemente esté señalando que se trata de una característica común a varias especies. Las infecciones en bovinos pueden agravarse con un aumento de la radiación UV-B.
3.2 Plantas
En muchas plantas la radiación UV-B puede tener los siguientes efectos adversos: Alterar su forma y dañar crecimiento de plantas; reducir el crecimiento de los árboles; cambiar los tiempos de florecimiento; hacer que las plantas sean más vulnerables a las enfermedades y que produzcan sustancias tóxicas. Incluso podría haber pérdidas de biodiversidad y especies.
Entre los cultivos en los que se registraron efectos negativos debido a la incidencia de la radiación UV-B figuran la soja y el arroz.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE
Las pérdidas de ozono en la alta atmósfera, hacen que los rayos UV-B incrementen los niveles de ozono en la superficie terrestre, sobre todo en áreas urbanas y suburbanas, alcanzando concentraciones potencialmente nocivas durante las primeras horas del día.
El ozono de baja altura puede causar problemas respiratorios y agravar el asma, así como también dañar a los árboles y a algunos cereales.
Además, los bajos niveles de ozono contribuyen con el incremento de los problemas causados por la lluvia ácida.
FUENTE:http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/ciencia_ozono01.htm
Volver
|
|
|