José Carbajal ( el “Sabalero”) , nació el 8 de diciembre de 1943 en Juan Lacaze, Colonia.
Los padres trabajaban en la fabrica textil Campomar, al igual que otras mil ochocientas personas. José era el meno de los seis hermanos, cinco varones y una niña. En la casa se oía mucho la radio; a él le gustaba especialmente Aníbal Troilo. Siempre le atrajo la lectura.
Luego de estudiar en la Escuela Industrial Don Bosco hizo un año en el liceo público. Cuando tenía catorce entró, como todos sus pares, a trabajar en la textil, pero siguió la secundaria en un liceo nocturno libre, organizado por él y otros compañeros. Para escribir su célebre canción “chiquillada” se inspiró en un campito donde se tiraban residuos de lana, que en verano fermentaban. Con frecuencia participaba en largas guitarreadas junto al fogón de Macario Pereyra, otro habitante del pueblo, y se escuchaba a Néstor Feria y Carlos Molina, entro otros músicos.
En 1967 se instaló en Montevideo y cantó en varias peñas folclóricas, mientras trabajaba en el Ministerio de Ganadería y Agricultura. Se editó un disco “que pasó desapercibido”, según sus propias palabras, donde se incluía “El Sabalero” , canción que evoca la vida de los pescadores de sábalo de su pueblo. Esa es la razón de su apodo. Incursionó en la televisión con el programa musical “Algo Nuestro”. En 1969 grabó “Canto Popular” (Orfeo), su primer larga duración, con canciones como “La sencillita” y “ A mi gente” , que le dieron una enorme popularidad. La interpretación de “Chiquillada” por el argentino Leonardo Favio recorrió América Latina en la década del setenta. Ese disco también incluía la canción “El hombre de mameluco”, una milonga que hizo después del asesinato del estudiante Liber Arce en 1968, retratando a los obreros en su lucha contra la represión. A mediados de 1969 estuvo dentenido por un par de meses en un cuartel del interior del país.
Entre 1970 y 1973 vivió en Buenos Aires, y luego partió a España, pero el franquismo lo llevó a Francia. En ese país residió entre 1975 y 1979, cuando viajó a Holanda, donde vivió por un tiempo , y a México, donde estuvo hasta 1984. Volvió a Uruguay en noviembre de ese año, y realizó un concierto en el estadio Franzini.
Su original proyecto artístico “La casa encantada” fue editado en formatos compacto – por Orfeo en 1994 y con una reedición en 2008 - , casete, libro y video. El cantor y narrador , con el grupo de músicos que lo acompaña desde 1986, repasa ahí algunas vivencias de su infancia, la adolescencia y la adultez. Con canciones del músico argentino Higinio Mena – con quien había tomado contacto durante su estadía en Francia – se editaron dos discos: Entre putas y ladrones (Orfeo , 1991) y La viuda (Aperiá Records, 2006)
José Carbajal, el “Sabalero” , es el único de la generación – salvando al correspondiente “Pepe” de José Luis Guerra – que es nombrado popularmente con un apodo que, sin el artículo, dio nombre a su disco doble de debutante. Sus grabaciones son un poco posteriores a las de la mayoría de sus compañeros de generación. Pero ya existía una vinculación con algunos de ellos, como se aprecia en su primer larga duración “Canto polular” , donde Los Olimareños lo acompañan en guitarras (además de su coterráneo Roberto Cabrera y de Yamandú Palacios, destacado músico en sus distintas facetas de instrumentista, compositor y cantor).
Al disco Canto popular quizás pueda corresponderle la paternidad de la denominación que en época de dictadura algunos medios utilizaron para nombrar lo que hacía cierto sector de las nuevas generaciones de músicos. Pocas veces un primer disco tuvo tantas canciones que pasaran a ser clásicos de la música uruguaya: “A mi gente” , “Chiquillada”, “La sencillita” , por sólo citar algunas.”
El sabalero aparece con textos cuya tierra poética costumbrista de pueblo chico se ajusta perfectamente al tranco del ritmo de camarrita que utilizaba mayoritariamente. Según Carbajal, probablemente haya sido alguna chamarrita de Aníbal Sampayo la inspiradora. Pero también logra importantes canciones componiendo sobre otros géneros. “A mi gente” , una de las canciones más populares de la música uruguaya, es un candombe (aunque un año después Los Olimareños la graban con arreglo de batería de murga, dentro de lo que denominaban “canciones carnavaleras”). Y ya en sus primeras grabaciones estaba el Sabalero “decidor” , prolongando sus temas con introducciones poéticas, a la manera de Osiris Rodríguez Castillos.
Pero José Carbajal lleva a terrenos diferentes la palabra hablada – que también cultivan con maestría Pepe Guerra, Alfredo Zitarrosa, Santiago Chalar y , como recitado criollo, Osiris y Carlos Molina. Sus historias contadas van dando lugar a un teatralizado narrador, con calidez de padre que hace cuentos mientras arropa a los hijos. El decir se traslada al cantor y a veces ya no se sabe si el cantor canta o cuenta. Y a nadie le importa, dejándose llevar por la comunicación lograda.
Con el tiempo, en las nuevas versiones de sus chamarritas el ritmo se volverá más lento, adecuado para un Sabalero que cada vez paladea más las palabras. Alguna vez José Carbajal habló de su admiración por los fraseos que Aníbal Troilo hacía en su bandoneón, así como por las “indecisiones” en el canto de Roberto Goyeneche, no muy distintas en realidad a las del bandoneón “troiliano”. El cantor/narrador, acompañado por sus músicos, se para frente al público y canta-dice con voz aireada sus historias, con emotivas “indecisiones” , logrando la sensación de que se escuchan por primera vez.
Con el tiempo, compuso nuevos temas de gran éxito e incorporó repertorios afines – del argentino Higinio Mena, así como boleros y rancheras mexicanas – que la gente integró junto a los temas “de siempre”. José Carbajal dice ser sólo “cronista de su época”, el que cuenta “las nostalgias que hacen bien”.
Fuente Almanaque Banco de Seguros del Estado año 2010.
|
|
|