BARRIO LIGADO A LA MEJOR HISTORIA
Para abordar la historia del Barrio Cerrito de la Victoria , no debemos pasar por alto el significado militar que tenía la zona. Basta tomar como referencia en tiempos coloniales lo que significaba la ciudad amurallada en lo que hoy llamamos Ciudad Vieja , y el punto estratégico por su altura el Cerrito . En momentos de los diferentes sitios a la ciudad , desde ese punto se podía divisar salidas y entradas de tropas , con la ventaja de estar fuera del alcance de los cañones.
SITIOS DE LA CIUDAD DESDE EL CERRITO DE LA VICTORIA
El primero se da a partir del triunfo de Artigas en la Batalla de las Piedras el 18 de Mayo de 1811 el cual va a perdurar hasta Octubre de 1811 cuando la junta de Buenos Aires decide retirar las tropas del Cerrito, al enterarse de que un fuerte ejército portugués, venía en auxilio del Virrey Elío , más tarde se produciría el Éxodo del Pueblo Oriental.
El segundo , desde el Ayuí , Sarratea despachó a Rondeau con la vanguardia del ejército para restablecer el Sitio de Montevideo (Octubre de 1812) , el cual se prolongaría hasta el 20 de Junio de 1814 , día en que cayó la ciudad en poder de los patriotas.
El tercero , fue efectuado por Juan Antonio Lavalleja en Mayo de 1825 , entonces estaban los brasileños ocupando la ciudad . Realizada esta operación casi simbólica cumplida por un centenar de hombres que elevaron en lo más alto del Cerrito el mástil tricolor, Lavalleja deja allí a Manuel Oribe para instalar en la Florida su cuartel General.
El cuarto fue el 16 de febrero de 1843 , con una salva de 21 cañonazos el Gral. Manuel Oribe llegaba al Cerrito , al mando de 7.000 hombres , este sitio llegó a ser el mas prolongado de todos. En 1845 en terrenos que fueran de Melchor de Viana, se crean el pueblo y la sección Chacras del Cerrito , más tarde Oribe fundaría los barrios Buceo y Restauración (Unión).
ORIGEN DEL NOMBRE
El origen del nombre , es tomado de la batalla del Cerrito , ganada por las tropas de Rondeau sobre las españolas de Vigodet el 31 de Diciembre de 1812 , en el segundo sitio de la Ciudad. Vigodet había quedado en lugar de Elío , luego que este aboliera el Virreinato a fines del año 1811.
DELIMITACIONES DEL BARRIO
A partir del año 1989 la IMM decide repartir la ciudad en diferentes zonas , el Cerrito de la Victoria queda comprendida pues entre las calles Chimborazo-Gral. Flores – Bvar. Batlle y Ordoñez – Avda. Burgues – Dr. José María Silva y Arroyo Miguelete.
BARRIOS VECINOS
Aires Puros – Brazo Oriental – Copola – Fraternidad – Pérez Castellanos – San Lorenzo.
LA GUERRA GRANDE EN LA HISTORIA DEL BARRIO
La llamada Guerra Grande , declarada por Rivera en Febrero de 1839 al Gobernador de Buenos Aires – Don Juan Manuel de Rosas, vino a dificultar el desarrollo edilicio y urbanístico de Montevideo a causa del Sitio impuesto a nuestra ciudad por la fuerza del ex –Presidente Oribe en 1843-1851.
El proceso de desarrollo de la población del Cerrito de la Victoria se halla directamente vinculado a la instalación del Cuartel General de Manuel Oribe en dicho lugar , en terrenos que pertenecieron a Don Melchor de Viana , por lo tanto fueron creados en Febrero de 1845 el pueblo y la sección de chacras del Cerrito. El entonces Cnel. De Ingenieros – Don José María Reyes , el mismo a quien en 1829 le fuera encomendada la delineación de la Ciudad Nueva , ahora radicado en el campamento sitiador, trazó el plano del nuevo poblado. Durante los años subsiguientes hasta el fin de la guerra , estuvo constituido por un modesto y poco extenso rancherío donde vivían las familias de los militares.
CASA DE GOBIERNO DE ORIBE EN EL CERRITO DE LA VICTORIA
Cuando pasados algunos meses , Oribe apreció que Montevideo no sería tomado fácilmente y que el sitio llevaba trazas de prolongarse , comenzó a mejorar la precarias construcciones compuestas de ranchos, en que había instalado su “gobierno” en el Cerrito. Es así que precisamente en la zona delimitada actualmente por las Calles San Martín – Chimborazo y Burgues , mandó a edificar varias casas de azotea, en las cuales fue instalando diversas dependencias y en una de mayores dimensiones, dispuso su casa de Gobierno. La finca de gruesas paredes de ladrillo y techos de azotea, se disponía en forma de cuadro, en torno a un amplio patio. Al frente las oficinas de Secretaría y Ministerio del Interior, seguidos a la derecha, por una espaciosa sala donde tenía Oribe su escritorio personal y varias secretarías. La finca tenía al frente un portón que permitía el paso de jinetes al interior. El patio se cerraba al fondo con dos locales o cuadras, donde estaba establecida la guarnición. En las azoteas había en cada ángulo una garita, donde montaban guardia permanentemente los centinelas.
En las salas del edificio tuvieron lugar destacados hechos de la vida política en el campo sitiador, tales como la reunión del primer Ministerio del Gobierno de Oribe , integrado por Juan Francisco Giró- Bernardo Berro – Atanasio Aguirre y el Dr. Eduardo Acevedo , y hasta allí llegaron también integrantes de las sucesivas “intervenciones” , tales como la de Mayo de 1847 , encabezada por el Conde WALESKI (hijo de NAPOLEÓN) , y la de Marzo de 1848 , Gore –Gros y la de Enero de 1849 , del Almirante La Predour . También allí se editó el primer número del Diario Oficial del Gobierno del Cerrito : “El Oriental en Campaña” , que encabezaba su primera plana con la leyenda “Viva la Confederación Argentina , Mueran los Salvajes , Inmundos , Traidores Unitarios” . Finalmente el 6 de Octubre de 1851 , Oribe reunió en torno a una larga mesa a su estado mayor. Los rostros estaban enjutos , el aire de derrota flotaba en el ambiente. Se debatió por horas la situación resolviéndose la capitulación bajo condiciones, ante el avance de los ejércitos de Urquiza y Caxias que acudían en auxilio de Montevideo, donde solamente entraría Oribe vencido y enfermo sin haberlo podido hacer como triunfante conquistador. El 08 de Octubre se firmaría la PAZ.
(Fuente HISTORIA DE LOS ANTIGUOS EDIFICIOS DE MONTEVIDEO – Autor Francisco de Olarte)
EL CERRITO DE LA VICTORIA – ALGUNOS DATOS MAS
El Capitán Pedro Millán lo llamó “Montevideo Chiquito”. Pero la denominación de “Cerrito de la Victoria” , que había perdurado hasta nuestros días, habría de venirle de la ardorosa acción triunfante de las fuerzas patrióticas al mando del Gral. José Rondeau sobre los realistas montevideanos al mando de Gaspar Vigodet, el 31 de Diciembre de 1812. Pero el origen de su estructura urbanística deriva del llamado “Sitio Grande” de Montevideo, iniciado por las fuerzas al mando del Brig. Gral. Manuel Oribe , el 16 de Febrero de 1843 , y que duraría hasta el 8 de octubre de 1851. Nos cuenta Don Aníbal Barrios Píntos , que en 1845 , en terrenos que fueran de Melchor de Viana, se creó el pueblo y la sección chacras del Cerrito. Entre “la quinta del vasco Chopitea y un monte de olivos” que daba al camino de la Restauración , hoy calle Industria, se encontraba el cuartel general de Oribe . Concretamente se levantaba , según el Dr. Luis Bonavita, a pocos metros del Molino del Miguelete , llamado también de Fortogato, construido en 1820 y demolido en 1922 , entre las actuales calles Juan Acosta, Santa Ana, Francisco Plá y Joaquín Artigas. El francés Benjamín Poucel, hacendado de Pichinango, que en 1846 llegó al campo sitiador , describió en sus Memorias el Campamento de Oribe en El Cerrito de la Victoria : “Al noreste del Cerrito, gran colina que cubre Montevideo y domina la ciudad y el puerto , Oribe había plantado su tienda sobre una explanada de una hectárea cuadrada. En uno de los ángulos , la artillería atrae mis miradas. Conté hasta cuarenta piezas en bronce, bien montadas, bien cuidadas. Era un espécimen de los millares de piezas semejantes que los soldados de la independencia habían conquistado a los españoles, en la guerra larga y terrible que había liberado toda la América del Sur. Rosas las había prestado a Oribe para cañonar la ciudad donde había nacido este último… “Al llegar frente a la cabaña de Oribe, un centinela me dijo : ¡ Pase de largo! Y seguí mi camino sin que alma viviente me dijera una palabra. Era la hora de la siesta. A parte de algunos grupos de soldados y de mujeres (las chinas) que les cebaban mate a la sombra de una jerga colocada sobre palos, a la orilla de una gran laguna donde los hijos de los soldados retozaban en el agua, uno hubiera podido creerse solo, en medio de ruinas en un desierto. Los diversos cuerpos de tropas encerrados en sus toperas, bajo la paja o malezas secas , no dejaban ver , hasta donde la vista podía distinguir, otra cosa que las armas formando pabellones”. Otra viva descripción es la realizada por el Dr. Domingo González , que firmara sus libros de recuerdos con el seudónimo de “Licenciado Peralta”. “Pasada media hora se encontraban ya próximos a la antigua casa-quinta del vasco Chopitea y minutos después , en el Cuartel General , ubicado entre aquella casa-quinta , el Cerrito y el monte llamado de los Olivos, en línea al Sud-Este paralela con el pueblo “Restauración”. “Ocupaba una extensión importante de Oeste a Este y no menos de Norte a Sur , constituyéndolo centenares de ranchos revocados con barro sus muros y techos de paja. Su aspecto , diseminados en todas direcciones, y perfectamente blanqueados era alegre, con especialidad en la parte más alta y en dirección a la cumbre del Cerrito. “La uniformidad, que podía notarse en el conjunto de los ranchos que formaban el albergue de los cuerpos de línea, se veía interrumpida de trecho en trecho, por otros ranchos de más prolija construcción , pertenecientes a los jefes y oficialidad , como el cuerpo de empleados de distintas reparticiones de la administración pública. “Desde aquella altura el General Oribe , munido de un anteojo de larga vista que mandó buscar a Río de Janeiro y de otro mejor , que le regaló el conocido comerciante don Félix Buxareo , dominaba la ciudad , encerrada dentro de sus muros de piedra. “ Un programa de señales le tenían al corriente de muchas de las evoluciones de la plaza, durante el día y la noche , que como es natural, el jefe sitiador necesitaba conocer con anticipación a fin de neutralizar sus consecuencias en cuanto fuese posible. “Varios emisarios remunerados debidamente , se hallaban instalados en las diferentes secciones de la población , y ya por cierta combinación de banderas y de luces, no en colores porque esto sería sospechoso y comprometedor, pero sí en número , en movimiento y combinaciones de esas mismas luces y signos de inteligencia ; el jefe sitiador obtenía muchos datos que le eran necesarios… El pueblo del Cerrito vio nacer a su lado , en agosto de 1877 , el pueble de San Lorenzo , fundado por Lino Herosa, así bautizado en homenaje al entonces primer mandatario, Cnel. Lorenzo Latorre.
EL SANTUARIO NACIONAL
En la cima del Cerrito de la Victoria se yergue el Santuario Nacional del Sagrado Corazón de Jesús. Si origen se remonta a la creación de la Parroquia del Cerrito, decretada canónicamente el 30 de octubre de 1919 por el visitador apostólico José Johannemann. En su trabajo de investigación histórica sobre dicho Santuario , afirma la arquitecta Mariella Russi:
“Podría parecer extraña la erección de un templo de tal envergadura, como lo es el mencionado Santuario, dentro de una realidad nacional de orientación positivista, pero la idea surge, antes de comienzos del siglo , a raíz de la campaña del liberalismo contra la Iglesia Católica, que está, en ese momento, bajo la jefatura de Monseñor Mariano Soler. Este juzga necesaria la creación de un templo votivo, a los efectos de oponerse a dicha campaña. El Santuario tendría carácter expiatorio, y sería un monumento de la Patria al Dios. Ese ideal de Monseñor Soler cobra forma al resolverlo así la Primera Asamblea Católica Uruguaya de 1889, y en junio de 1902 se compran a los efectos dos manzanas de terreno en la cima del Cerrito de la Victoria, lugar elegido para ello. Fallecido Monseñor Soler parece abandonarse la idea, incluso bajo la Administración Apostólica de la Arquidiócesis de Monseñor Isasa, quien, al parecer, teme una incautación de los bienes de la Iglesia como consecuencia de la ley de separación de la Iglesia como consecuencia de la ley de separación de la Iglesia y el Estado, y vende en mayo de 1911 las dos manzanas. Es recién en octubre de 1919 que el padre Antonino D Elía recupera una de ellas” Ese mismo año , días después , el 23 de noviembre , el arzobispo de Montevideo , Juan Francisco Aragone, acompañado de Tómas Camacho , obispo de Salto, y José M. Semería, obispo de Melo , puso solemnemente la piedra fundamental del Santuario Nacional. En mayo de 1926 se iniciaron las obras según los planos del arquitecto salesiano P. Vespignani, para la construcción de una parte del edificio , que pudiese cuanto antes habilitarse para el culto. El 28 de diciembre del año siguiente , el arzobispo instaló oficialmente en el Santuario a los religiosos Sacramentinos llegados expresamente al país el 30 de noviembre para tomar a su cargo el Santuario y la Parroquia del Cerrito. El 26 de febrero de 1928 fue instalado el primer párroco , P. Antonio Evers, superior de los sacerdotes Sacramentinos, y el 19 de junio del mismo año pudo habilitarse una parte del santuario, en cuyo día fue trasladada la imagen de Cristo desde la antigua Capilla de Nuestra Señora del Luján, establecida en 1898 . En 1938 es inaugurada toda la planta del Santuario y en 1946 surgen su cúpula y las torres. Hacia 1982 fue iniciada una campaña nacional para la reparación del Templo, que había resultado afectado por filtraciones de aguas pluviales por su cúpula, la que , efectuada con total éxito , posibilitó las reparaciones necesarias.
|

Cerrito

Cerrito de La Victoria

Construcción del Santuario

|
|